No comments yet

Emprender como camino laboral

Tercera charla del ciclo "Aquí y ahora: desafíos y acciones para la inclusión laboral", organizado por el Club Católico

El lunes 23 de noviembre, se realizó la tercera charla del ciclo "Aquí y ahora: desafíos y acciones para la inclusión laboral", que tuvo como título “Emprendedurismo y nuevas formas de empleo”. El encuentro, como todos los realizados hasta el momento, fue transmitido por el canal de Youtube de ICMtv.

Nuevas formas de organización laboral

La charla comenzó con una presentación de la Lic. María Eloísa González, investigadora y profesora de alta dedicación en la UCU, sobre la situación del trabajo hoy en Uruguay. Después de mostrar algunos números de la realidad nacional, planteó el tema del cambio de las relaciones laborales en nuestro país y en el mundo. Sostuvo que estos cambios en el mercado laboral “ fueron acelerados por el advenimiento de la pandemia pero ya estaban instalándose”. Afirmó que temas como “los consejos de salarios, el seguro de desempleo flexible o parcial, así como la disyuntiva entre el mantenimiento de los puestos de trabajo- aumentos salariales, la informalidad y la conflictividad laboral, serán recurrentes en los próximos meses”. 

Después, habló del teletrabajo y la necesidad de legislación. Se preguntó si hacer todo el trabajo desde la casa no lleva a una desconexión social, al no concurrir a la oficina y no encontrarse con los compañeros de trabajo. Pero también evaluó aspectos positivos de esta nueva realidad laboral: “la eliminación de algunos factores de exclusión, como barreras urbanísticas, arquitectónicas o de transporte”. González advirtió sobre las barreras, a veces ideológicas, a la hora de las relaciones laborales. “Hay un montón de formas nuevas de organizar el trabajo, que no es algo malo, que hay que atender. Hago una invitación a dialogar sobre las nuevas relaciones laborales, a la organización sindical, a la organización empresarial, porque hoy hay muchas más posibilidades. El diálogo es la base para transitar por este cambio laboral”, agregó.  

Por su parte, la Lic. Carmen Sánchez, directora de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) presentó el portal Uruguay emprendedor, un lugar de acceso en la red para acceder a todo lo que necesitan los emprendedores. El sitio tiene más de 40000 visitas mensuales. La economista informó que hay más de 100 instituciones que apoyan a emprendedores. También habló sobre el apoyo desde ANDE a los emprendedores en la coyuntura por la pandemia de Covid-19, en subsidio y garantías para microcréditos, pero también a nivel de asesoramiento y logística.

Sánchez afirmó que “si hay que pensar en adaptación a los cambios, los emprendedores son los primeros en hacerlo”. Además, a la hora de mostrar el panorama de apoyo a los emprendedores destacó que “si una mujer u hombre que salen por primera vez al mercado laboral lo hacen con cierta incertidumbre, quien busca poner una empresa, sobre todo por primera vez, se enfrenta a un escenario de más incertidumbre aún”. 

Conversión para una nueva economía

A su vez, el Mag. Diego Pereira, docente e investigador de la UCU y la UDELAR, disertó sobre finanzas sostenibles. Dijo que “vivimos en un mundo desafiado por la emergencia climática y la economía se ha vuelto muy concentrada. El mundo de las finanzas post crisis de 2008 lo que nos mostró es que era un sistema obsceno, y que el dinero tenía como destino la especulación”.

Aseguró que las finanzas sostenibles se canalizan a través de diferentes actores; la banca ética o responsable; la inversión de impacto como los bonos verdes, sociales, sostenibles y  las finanzas de impacto; crowdfunding y crowdlending, que son plataformas que muestran los proyectos y la cantidad de dinero que se necesita para financiarlos. Sobre esto último, Pereira valoró que este tipo de financiamientos busca mucho más estar ayudando a un proyecto con impacto social que el afán de lucro. El economista explicó, además, que a diferencia de la tradicional, en la finanza sostenible primero se analiza el impacto de la inversión y después el riesgo.

Por último, habló sobre la economía del Papa Francisco: “una nueva economía exige de un proceso de conversión. No es una discusión de izquierdas o derechas, capitalismos o socialismos; es una discusión sobre la conversión radical que debemos hacer sobre el sistema. El ejercicio para hacer no es ver si el banco es ético o no es ético, sino que es preguntarse si yo quiero formar parte de una comunidad ética”.  

Más adelante, la Mtra. Valeria Marsiglia, representante de la Red Internacional de Economía Humana (RIEH). Describió el objetivo de la red: “la promoción de la economía humana como perspectiva común ante los retos que enfrenta actualmente la humanidad: desigualdad, injusticia, violencia y destrucción de la biodiversidad”.

El último expositor fue Antonio Silvia, director ejecutivo y presidente de Kolping, que aseguró que “toda persona es emprendedora, desde el momento que todos queremos hacer cosas nuevas o queremos cambiar. Hay dos tipos de emprendedores que capacitamos, el económico y el social”. Después de contar la historia de Kolping, la tradición católica en la que se basa y de los diferentes programas del instituto en Uruguay, afirmó que siempre se ha buscado la capacitación en el emprendedurismo. Para Silva la mayoría de los uruguayos quieren salir adelante y crecer, por eso Kolping “intenta ser ese brazo en la sociedad que busca sacar lo mejor de las personas”.

¿Cómo acceder a los encuentros?

El ciclo se puede seguir en vivo, en su última charla el lunes 30 de noviembre, a las 19 horas, a través del canal de Youtube de ICMtv, así como por Radio Oriental 770 AM.

Escribir comentario