La Teletón llega este sábado a su vigésima edición. Desde su organización agradecen el apoyo recibido año tras año, y ya piensan en los nuevos desafíos de la fundación.
Corría diciembre del año 1978 cuando Chile realizó la primera Teletón de América Latina. La idea, que sería exportada a otros países de la región en los próximos años, fue implementada por Mario Kreutzberger, conocido popularmente como don Francisco. El comunicador se inspiró en un formato de telemaratón que se desarrolló en Estados Unidos, para implementar una plataforma de colaboración para el desarrollo de niños con dificultades motrices.
El éxito alcanzado hizo que arribara a nuestro país en 2003, año en el que se realizó la primera teletón en Uruguay. El objetivo de la naciente fundación era lograr generar y administrar un centro de rehabilitación pediátrica para asistir a niños, niñas y adolescentes.
Desde aquel momento, el telemaratón se comenzó a realizar de manera anual e ininterrumpida. “Cuando termina una teletón, ya comenzamos a pensar y a trabajar en la próxima. Es una oportunidad única que tenemos como fundación de acercarnos a cada uruguayo, compartir nuestra tarea, el rol que un centro de rehabilitación pediátrico altamente especializado tiene para el país, concientizar sobre discapacidad y promover la inclusión”, explicó a Entre Todos María José Alonso, gerente de comunicación y marketing de la fundación.
Un proceso de crecimiento
Teletón se comenzó a convertir en un evento tradicional, alcanzando su vigésima edición en 2022. De acuerdo con Alonso, este proceso se vio “como un camino de aprendizaje y crecimiento permanente. Muchas cosas han cambiado desde la primera edición del evento, a todo nivel: desde la concepción y mirada hacia la persona en situación de discapacidad, la terminología y el lenguaje en ese sentido, o la conquista de derechos; hasta en otros aspectos, por ejemplo, la transformación de los medios de comunicación, la universalización de medios digitales, la posibilidad de un ida y vuelta mucho más fluido con la población, la posibilidad de una presencia más cercana todo el año”.
“En estos veinte años se ha evolucionado en cuanto a accesibilidad, planteándose algunas reglas para nuevas edificaciones o a nivel de transformaciones de las ciudades, también a nivel de transporte y otras cosas”, aseveró.
Oportunidades para todos
Actualmente, la fundación cuenta con un equipo de más de cien personas, que incluye médicos, técnicos y personal administrativo, enfocados en la rehabilitación familiar, social, educativa e incluso laboral de chicos hasta los dieciocho años, que sufran una discapacidad de origen neuro-músculo-esquelética.
“El fin de la rehabilitación y de todo el trabajo que se realiza en Teletón, es la inclusión. De nada sirve todo el proceso que transite un niño o adolescente en su rehabilitación, si cuando cruza las puertas de nuestros centros, no encuentra espacios de participación. Entonces, que la gente se apropie de la causa, implica que la persona se acerque a la discapacidad, que entienda cómo puede contribuir a la inclusión y a una sociedad más justa y con oportunidades para todos”, sostuvo Alonso.
Para poder llevar adelante estos objetivos, la fundación cuenta con dos centros de rehabilitación: uno en Montevideo (inaugurado en 2006) y el otro en Fray Bentos (construido seis años más tarde). Además, recibe el apoyo de diversos organismos gubernamentales dentro de la salud, sumada a la colaboración de otro centenar de voluntarios permanentes y más de mil voluntarios el día del evento anual.

La edición 2022 se podrá seguir en vivo, entre otros medios, por Canal 4, Canal 5, Canal 10, Teledoce, VTV, La Red y Vera+. Fuente: Cortesía Teletón
La importancia de ayudar
Con su aparición, la organización logró convertirse en un pilar fundamental en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes: “Teletón es el único centro de rehabilitación infantil de alta especialización del país por lo que llegan familias con distintas características. Un 60% de ellas provienen del interior del país, y un porcentaje muy importante provienen de contextos vulnerables, por lo que no podrían acceder a un centro de estas características de otra manera”, afirmó Alonso.
“A partir del contacto diario con personas en situación de discapacidad y con sus familias, uno se da cuenta los permanentes desafíos que enfrentan, la cantidad de cosas que aún como sociedad tenemos que cambiar y aprender; y con esto, no me refiero solo a las barreras arquitectónicas de accesibilidad, sino a un sinfín de limitaciones que se presentan a nivel cultural, actitudinal, de prejuicios con que hemos crecido y que debemos necesariamente ir cambiando”, reflexionó.
Socios de corazón
Durante la maratón televisiva se recauda cerca del 98% del presupuesto anual de la fundación. No obstante, existen diversos mecanismos para poder realizar donativos durante todo el año. De manera simultánea, la organización presenta su respectiva cuenta pública, realizada a través de auditorías que realiza cada año la consultora KPMG.
Además de la posibilidad de realizar donaciones desde la página web de la fundación, una opción muy difundida para colaborar es a través de Antel, con un cargo adicional en las cuentas de telefonía fija y móvil (los aportes van desde $70 hasta $900 mensuales).
Otra alternativa es aportar a través de bancos o redes de cobranza. Por Abitab, por ejemplo, se puede donar a la cuenta Fundación Teletón. Se pueden realizar transferencias bancarias por medio de Santander a la cuenta corriente en pesos de la organización, en cualquier momento del año. También se pueden depositar colaboraciones por BROU en aquellas localidades en donde no hubiese sucursales de Santander.

La financiación de cada telemaratón representa el 98% de sus ingresos anuales.
Juntos cumplimos metas
La transmisión de la Teletón 2022, que tendrá el lema «Juntos cumplimos metas», durará veinticinco horas ininterrumpidas y se podrá seguir por Canal 4, Canal 5, Canal 10, Teledoce , VTV y La Red, además de canales y radios locales de cada departamento. Para los usuarios de internet, podrán verlo a través de Vera+.
“En realidad, no sé si los uruguayos somos cien por ciento conscientes de la gran obra que construimos juntos, del impacto que tiene Teletón en miles de familias; ya han pasado más de 5.100 chicos por nuestros centros y eso no hubiera sido posible sin el apoyo de todos los uruguayos”, planteó la gerente.
Para este año, el objetivo es asegurar el funcionamiento de los dos centros (uno en Montevideo y el otro en Fray Bentos) y la respectiva atención diaria de los niños, niñas y adolescentes que utilizan el servicio. Asimismo, con el presupuesto alcanzado se continúa realizando la respectiva capacitación interna y externa.
“Los desafíos son permanentes. Teletón no puede parar. Como centro de nivel terciario, altamente especializado, tiene un compromiso con la capacitación permanente de sus profesionales, la incorporación de tecnología de punta, la investigación y también la docencia. Además, hoy cuenta con más de 3.600 usuarios activos. A ellos se suman cada año aproximadamente 250 niños que ingresan por primera vez. ¡Así que el desafío es enorme!”, concluyó.