Escribe el P. Cesar Lahoud, párroco de Nuestra Señora de Líbano, sede de la Misión Maronita en Uruguay desde 1924.
¿Qué significa ser maronita en Uruguay?
Por un lado, «maronita» es un sustantivo que se refiere a los bautizados que pertenecen a la Iglesia Maronita, de la tradición antioquena siríaca-aramea, canónicamente considerada iglesia sui iuris, en plena comunión con la Iglesia Católica. Los primeros maronitas que llegaron a Uruguay eran inmigrantes, de nacionalidad libanesa y siria.
Por otro lado, «maronita» se refiere a los religiosos de la Orden Maronita de la Beata Virgen María, que históricamente se llamaba Orden Alepina Libanesa Antoniana Maronita. Los primeros misioneros maronitas que llegaron a Uruguay, en 1924, fueron el P. Abad Jorge Shalita y su hermano el P. José.
¿Qué vínculos tienen regionalmente, con el Líbano y con la Arquidiócesis?
Los padres de la Misión Maronita siempre fueron constructores de puentes y hacedores de caminos. Llegaron a Uruguay en una época en que el Líbano estaba bajo mandato francés, después de la Gran Guerra, previamente a la independencia de la República Libanesa que fue en 1943.
La existencia de la Misión fue solicitada por la colectividad libanesa y maronita, y su presencia aseguró no solo la celebración del rito maronita en el país, sino también la comunicación y el intercambio cultural con el Líbano. En aquella época no existía la embajada del Líbano en Uruguay. Las relaciones diplomáticas entre los dos países comenzaron en 1945.
La Misión Maronita siempre fue un punto de encuentro para la colectividad libanesa, la tercera en número de descendientes en Uruguay, después de la española y la italiana.
«(Esta) es la única parroquia bi-ritual del país, donde se celebra la eucaristía y los demás sacramentos según el rito romano y el rito maronita»
Desde la fundación de la Misión, los padres maronitas contaron con el apoyo de los obispos de Montevideo. El fundador de la Misión, el P. Abad Jorge Shalita, llegó a Uruguay enviado por la Santa Sede como misionero apostólico para atender las necesidades pastorales de los maronitas en Uruguay, coordinar con la iglesia local y recibir la aprobación y el apoyo de la jerarquía católica.
En 1931, Mons. Juan Francisco Aragone, arzobispo de Montevideo de aquel entonces, bendijo y dedicó solemnemente el templo de los padres maronitas ubicada en Molinos de Raffo 926. Además, declaró a la iglesia como pública para recibir a los fieles de rito romano (latino) además de los maronitas.
En 1941, el Card. Antonio María Barbieri creó la parroquia Santa Cruz, que tiene como sede la iglesia de Nuestra Señora del Líbano, actualmente la parroquia que lleva dicho nombre.
La parroquia Nuestra Señora del Líbano es la única parroquia maronita en Uruguay y su jurisdicción es personal para los maronitas que viven en todo el territorio nacional. También es la única parroquia bi-ritual del país, donde se celebra la eucaristía y los demás sacramentos según el rito romano y el rito maronita.
¿Qué actividades se realizarán por estos cien años?
En el marco del Centenario de la Misión Maronita se van a realizar actividades mensuales que culminarán en mayo de 2025. A modo de ejemplo:
– 10 de marzo de 2024: Inauguración del Centenario conmemorando la llegada del fundador de la Misión, el Padre Abad Jorge Shalita, a la ciudad de Montevideo, el 10 de marzo de 1924. En este día se celebrará una misa solemne en acción de gracias presidida por el superior general de la Orden Maronita B.M.V., el P. Abad Edmond Rizk, quien vendrá desde Líbano para la ocasión. Luego habrá una exposición sobre la fundación y los fundadores de la Misión.
– 13 de abril: Conmemoración del Padre Abad Elías Salemi, a un año de su fallecimiento, y presentación de un libro que él escribió, en presencia del obispo maronita, Mons. Juan Habib Chamieh.
– 18 de mayo: Fiesta patronal.
– 17 de agosto: Celebración de la Asunción de la Virgen María, según el rito maronita, presidida por Mons. Fadi Bou Chebl.
– Del 13 al 15 de septiembre: Actividades culturales, deportivas y recreativas para jóvenes.
2 Comments
Comencé de adolescente a servir en
en los Maronita con Monseñor Jorge Shallita y su hermano P. José casi enseguida falleció Monseñor y P.Jose estaba muy viejecito. Ahí vino un Párroco, Padre Luis kobaiter. Fuí catequista visitaba pobres y enfermos. Me casó Padre Luis y también bautizo mis hijos seguí sirviendo con P.Elias. Hermosos recuerdos gracias a Dios con mis 90 añitos!
Gracias por permitirme informarme sobre su parroquia. Pertenezco al barrio La Cabaña