El edificio Semprún marcó un nuevo hito de la Universidad Católica del Uruguay
La Universidad Católica del Uruguay abrió las puertas del Edificio Semprún la casa de UCU Business School (UCUBS) el pasado miércoles 17 de noviembre. Del evento participaron autoridades de gobierno, la Iglesia y de la propia casa de estudios.
La UCU crece
La ceremonia comenzó pasada las 18.30 hs, con la presencia de los ministros de Trabajo y Seguridad Social, Dr.Pablo Mieres; de Industria, Energía y Minería, Ing. Omar Paganini; el arzobispo de Montevideo, el Card. Daniel Sturla; el rector de la UCU, el P. Julio Fernández Techera, sj; el decano de la Escuela de Postgrados Mag. Renato Opertti; el Arq. Diego Neri; entre otras autoridades y allegados.
La comunicadora Cecilia Bonino fue la maestra de ceremonia, quien dio la bienvenida a los presentes y a quienes siguieron la transmisión vía web.
Luego de un audiovisual que destacó las características del edificio, el rector de la casa de estudios, el sacerdote jesuita Julio Fernández Techera, dio la bienvenida a la nueva casa de estudios e hizo un poco de historia. “Celebramos un paso más en la historia de la UCU que va para 37 años. En el año 1985, cuando nació la facultad, los postgrados eran una cosa rara que hacían solo unos iluminados. Nosotros empezamos a ofrecerlos en temas de educación, trabajo social, en derecho y empresas”, destacó.
Y agregó: “ En el año 1989 sacamos la primera Maestría en Educación; así fueron creciendo, más ricos y en distintas disciplinas. En el año 1993 el primer Master Data Analytics”.
Un sueño hecho realidad
El edificio Semprún cuenta con más de 4 mil metros cuadrados y está ubicado en la esquina de Avenida 8 de Octubre y Dr. José Brito Foresti.
El nombre de la nueva Escuela de Negocios y Postgrados de la Universidad Católica homenajea al sacerdote jesuita Manuel Martínez Semprún, rector del Instituto de Filosofía, Ciencias y Letras en el año 1979; conocido también como el responsable de impulsar el proyecto de la UCU.
En el año 2019, el estudio del arquitecto Diego Neri comenzó a trabajar para darle vida a una edificación que está basada en tres grandes pilares: infraestructura pensada en las necesidades didácticas, capacidad de adaptación y flexibilidad, y perdurabilidad en el tiempo.
Este edificio de seis pisos, único en Sudamérica, cuenta con 12 aulas, dos aulas de discusión del método del caso, un auditorio para 115 personas, 10 salas para reunión de equipos, áreas de co-work y una terraza jardín.
Hormigón, vidrio y madera son los elementos más destacados. Su gran iluminación y los jardines interiores brindan calidez y bienestar.
Desde adentro
Diego Neri, quien hace más de 35 años trabaja como arquitecto, destacó los detalles de esta obra y la importancia de su estructura.
“La UCU pensó esta Escuela de Negocios desde el punto de vista académico. El rector me convocó y nos pidió que hiciéramos un ante-proyecto. Compitió con otros que estaban sobre la mesa y, finalmente, se terminó materializando”, relató.
Consultado sobre los desafíos que implicó el proyecto, dijo: “La incorporación urbanística del edificio fue un desafío. Co-existen la arquitectura clásica, religiosa, comercial. No hay edificios de este tipo en Sudamérica, es de altísima tecnología; es interactivo”.
En cuanto a la disposición de las aulas, aseguró: “Las aulas cuentan con un sistema de escenas, climatización, flexibilidad en cuanto a sus usos. Hay dos aulas magnas, allí se puede proyectar en dos pantallas al mismo tiempo. También se puede escribir en cuatro pizarrones; admite trabajo a distancia”.
Neri destacó la importancia de la vinculación entre los alumnos, las áreas y el exterior: “Las líneas de fuerza del proyecto son de una hipervinculación entre todos los usuarios, los edificios y la calle. Hay interrelación entre el exterior y el interior, y viceversa. El sistema estructural del edificio considera no solo la vida dentro del aula, sino también la vida extra aula; allí los usuarios se vinculan como elemento fundamental de una escuela de negocios”.