Participaron en un coloquio en torno a documentos del Vaticano sobre el trabajo como clave del desarrollo humano integral
En una escena poco común en Uruguay, dirigentes sindicales y actores políticos se congregaron para dedicar una jornada académica al documento preparado para el Encuentro Internacional de organizaciones sindicales que tuvo lugar en el Vaticano en noviembre.
Convocado por el Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR), el acto contó con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo, entre otras, y con unos 30 participantes que reflexionaron sobre las palabras de la Iglesia a los trabajadores del mundo.
Uno de los primeros en intervenir fue Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT. Explicó que el coloquio en el Vaticano fue “de los más interesantes” a los que asistió en el último tiempo y que, por eso mismo, le pareció bueno compartirlo con otros. “En el Vaticano descubrimos que el documento era más fuerte que cualquiera que se pudiera aprobar en la OIT”, comentó, agregando que se trata de un texto “que vale la pena analizar”.
El sacerdote argentino Carlos Accaputo, de la Pastoral Social de Buenos Aires, fue el encargado de la primera disertación. Se refirió al trabajo y a las organizaciones de trabajadores en el centro de un desarrollo integral y sostenible. Expuso lo que en líneas generales se había hablado en noviembre en Roma, y ubicó estos conceptos en la tradición de la Iglesia.
El Director Nacional de Trabajo, Jorge Mesa, participó en uno de los coloquios. “Esta jornada me obligó a leer cosas que no habría leído. No profeso la fe y ahí encontré muchas cosas de fondo”, dijo. Ese fue el espíritu que reinó durante toda la jornada: la valoración del aporte de la Iglesia sobre la realidad sindical y el mundo del trabajo.
Gerardo Caetano, director académico del CEFIR, disertó y se refirió al valioso aporte de la Iglesia en estos temas. Lamentó que no se le preste la debida atención: “El laicismo mal entendido que ha dominado en la izquierda ha opacado una mirada que en Latinoamérica es muy fuerte, pero que acá se lo vio como secundario”. A su modo de ver, “la referencia socialcristiana es una de las que más ha cuestionado al capitalismo” y si se habla de pluralidad, esta tiene que vivirse de verdad. Con cierta ironía, respondió a quienes minutos antes habían dicho que la lectura de estos textos les había supuesto una suerte de descubrimiento. “Ya era hora de que descubrieran al Evangelio, ya era hora de pluralizar las lecturas y abrir la cabeza”, lanzó.
En un llamado a esta pluralidad, espetó: «El día que los marxistas no tengan tanto problema en proclamarse ateos antes que nada, y estén tan asimilados con la idea del materialismo histórico —que de lo más liviano que tiene el marxismo— tal vez haya una construcción más plural y un reconocimiento de los otros más profundo».
2 Comments
Me parece excelente que la Iglesia Institución promueva estos encuentros con el mundo del trabajo y sus representantes y sería mejor aun que se les anunciara con antelación.
Pocos uruguayos sabemos que el presidente del PIT-CNT es católico y testimonia su FE en un ámbito que en general no se ve muy bien desde la óptica del católico de a pie.
Lo mismo pasa con Gerardo Caetano, a quien considero el mejor analista político de este país.
Debemos apoyar estos ejemplos e imitarlos como expresión de que FE y POLITICA no sen excluyentes, muy por el contrario, están intimamente vinculados.
Me alegra este acercamiento entre trabajadores e Iglesia. Aunque ´hay temas muy opuestos que se tiene que tratar como el aborto , la igualdad de género ,la eutanasia, la educación sexual y la educación integral del trabajador.
No somos cosas que hay que decirles si a todo lo que proponen los Sindicatos . . Al trabajador católico se le debe respetar en su pensamiento, , nos sentimos ninguneados por seguír a Jesús.
Los Sindicalistas se olvidan tal vez no sepan que Jesús es un trabajador ,que nos enseña a ser un luchador por el pan de cada día.