El pasado martes 23, se desarrolló el encuentro del coordinador territorial con los párrocos. Se trata de una instancia anual que nuclea a los sacerdotes referentes de todas las parroquias junto con los integrantes del coordinador territorial, que reúne, a su vez, a los sacerdotes y laicos responsables de las ocho zonas de Montevideo, cuatro diáconos delegados, representantes de los religiosos y religiosas y de los movimientos. Participaron unos setenta y cinco referentes aproximadamente, de las ochenta y cuatro parroquias que tiene la arquidiócesis, por lo que se evaluó como buena la representatividad.
El encuentro tuvo dos instancias. La primera fue desarrollada por Javier Velázquez, director de Vicaría de Catequesis, que presentó el «ministerio del catequista». Ministerio que fue instaurado por el papa Francisco en 2021 para los laicos, valorando el papel fundamental de estos maestros de la fe en la evangelización de la sociedad contemporánea. Se propuso que los coordinadores de catequesis de las parroquias puedan recibir este ministerio. Para ello, será necesario recibir formación y acompañamiento. Durante la actividad se destacaron como espacios de capacitación la licenciatura y la tecnicatura en Ciencias Religiosas, que imparte actualmente la Facultad de Teología Mons. Mariano Soler.

Javier Velázquez, director de la Vicaría de Catequesis, durante el encuentro. Fuente: Romina Fernández
La segunda instancia del encuentro fue la puesta en común de las recomendaciones pastorales que se vienen trabajando desde mediados de 2023, con sus tres mojones de elaboración. Primero, el análisis de la situación mediante un FODA: la reflexión acerca de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la Iglesia local, donde participaron parroquias, movimientos y colegios católicos. Luego se dio espacio a un análisis de las aspiraciones y los anhelos, donde participaron los consejos pastorales zonales y los movimientos. En tercer lugar, se propuso la reflexión acerca de las urgencias pastorales necesarias para caminar desde el análisis de la situación hacia las aspiraciones y anhelos planteados. Con este material, se reunió el Consejo Pastoral Arquidiocesano ―integrado por representantes de todos los sectores de la Iglesia de Montevideo― en abril de este año, y se votaron las principales urgencias. Es así que se llega a seis recomendaciones pastorales que buscan atender lo reflexionado en este proceso de sinodalidad local.
Las recomendaciones pastorales se presentaron junto con diversos programas y actividades que pretenden ser las vías mediante las cuales hacer carne estas recomendaciones. Muchos programas y actividades ya se están desarrollando; las recomendaciones no plantean comenzar de cero, sino que también potenciar lo que se evalúa que el Espíritu va obrando en nuestra arquidiócesis. Por eso el martes, se compartieron, por ejemplo, la experiencia de hermanamiento de parroquias entre las parroquias Nuestra Señora de Guadalupe y Stella Maris, la Misión de la Esperanza desarrollada por Iglesia joven en los cementerios el 2 de noviembre, la fiesta de san Judas Tadeo en la parroquia de la calle Amézaga, como experiencia de revitalización de las fiestas patronales como camino de acercamiento a la fe.

Participaron más de setenta referentes de la Arquidiócesis de Montevideo. Fuente: Romina Fernández
A grandes rasgos, las palabras claves que destacan en las recomendaciones son: encuentro, comunión y anuncio. La primera recomendación plantea algo tan básico como importante: la necesidad de promover el encuentro personal y comunitario con Cristo. Es clave alimentar la vida espiritual y de oración, redescubrir la liturgia y participar de la eucaristía, fuente y culmen de la vida de la Iglesia. Entre otras actividades se promueve una peregrinación de la Virgen de los Treinta y Tres por Montevideo, durante 2025, con motivo de los 200 años de la Declaratoria de la Independencia.
La segunda recomendación aborda la necesidad de promover la comunión. Dios llama de forma personal, pero convoca a la vida comunitaria. La invitación es a crear ambientes sanos, acogedores y fraternos, donde la escucha y el diálogo se vivan como experiencia del Espíritu. También se propone revitalizar el ámbito diocesano, creciendo en coordinación e intercambio entre comunidades, movimientos, colegios y zonas pastorales.
Las otras cuatro recomendaciones abordan diversas facetas la misión de la Iglesia: el anuncio del evangelio y la presencia de los católicos en los barrios populares; el acompañamiento de los jóvenes en sus proyectos vitales; la formación de los laicos para una evangelización efectiva; el acompañamiento de los matrimonios y las familias; la transmisión de la fe en los centros educativos católicos.
En este segundo semestre de 2024 continuará la planificación, en distintos niveles, para encaminar juntos las nuevas recomendaciones pastorales, que sugieren diversas sendas de participación para todos los católicos de Montevideo.
Por: Redacción Entre Todos