El musical criollo e histórico, tendrá cinco funciones en el Teatro Stella
El próximo viernes 30 de setiembre,a las 21 horas, en el Teatro Stella de Montevideo, se estrena la obra Proyecto Jacinto Vera. Sus creadores la definen como un musical criollo e histórico. El portal ICM entrevistó al director y actor Federico Pereyra, y a la encargada de producción y actriz Micaela Rodríguez. Ambos nos compartieron del proceso de realización de la obra, las expectativas y de la de la productora Texas próxima a cumplir 17 años.
ICM: ¿Por qué la figura de Jacinto Vera para una obra de teatro?, para la mayoría de la gente es un barrio.
F. Pereyra: Para mí, que junto con Christian Ibarzabal escribimos la obra, al principio también. Por conocimiento popular Jacinto Vera era un barrio y una canción. Yo sabía que era un obispo o un cura por la pintura. El porqué viene dado de que veníamos trabajando una propuesta que ya habíamos realizado de Don Bosco, un musical de Santa Teresa y al Cardenal Sturla se le ocurrió a ver qué pasaba si leíamos la vida de Jacinto Vera, si pasaba algo. Todo esto fue en una charla muy informal, porque con el Cardenal nos conocemos hace muchos años por el vínculo salesiano más que nada, eso fue a finales de enero. Para marzo ya estábamos escribiendo.
ICM: ¿Cómo llegan al personaje?
F. P: Aunque te parezca mentira algo fundamental fue la propia causa que está en el Vaticano, el resumen de la causa. La causa son tres libros grandes en todas las dimensiones y hay un resumen de los tres. Después está la novela de Laura Álvarez Goyoaga (Jacinto Vera: El misionero santo), bastante reciente, que al empezarla a leer la sentimos muy personal. Y por último hay un libro, que yo lo llamo el libro verde, porque es de ese color y sólo dice Jacinto Vera. El libro son memorias, que debe tener cincuenta años y que es previo a esta causa de canonización, está muy bien narrado y de allí tomamos las anécdotas. Las cartas que escribió son fundamentales. Fue fundamental el acompañamiento del Cardenal Sturla, íbamos escribiendo y contemplando que la anécdota fuera la correcta.
ICM: ¿Por qué eligieron este estilo?
F. P: La esencia de Jacinto Vera es la misión. El hilo conductor es el cuadro que conocemos de él, vestido de púrpura y blanco, y lo primero que nos salió decir fue: “esto sin dudas lo armaron, lo vistieron así.” Creemos que era una persona que estaba con la gente. Y algo que nos pasó fue que cuando escribimos Don Bosco había algo afectivo, por mi historia, el colegio, con Jacinto Vera no había nada afectivo. Las memorias fueron las que motivaron lo afectivo. Era una persona de caballo, de campo.
Y luego empieza la lógica de los espectáculos, que mi tarea como director es tener un buen relacionamiento con los distintos componentes de la obra. Cada uno empieza a meter su cabeza, en el caso de la música con Diego Melano quedamos que tenía que ser de estilo criollo, a veces más ranchera. A su vez quien hace las coreografías, Gonzalo Moreira, uno de los mejores bailarines de folklore que hay en Uruguay, nos iba diciendo “ojo, acá se están yendo, esto es una chacarera argentina”. Muchas cosas que no teníamos ni idea de los bailes Gonzalo las iba arreglando, está muy cuidado. Las chicas de vestuario y escenografía entran siempre un pasito después, porque primero tenés que tener el texto. Y enseguida se comprendió la idea. Si observan en la obra hay una disociación entre el vestuario que es bien campero, bien de época, y por otro lado el trabajo de escenografía que debe ser utilitario a la obra, por los cuadros, por los viajes. Creo que quedó un show muy cuidado, intentando respetar la idea que nos transmitieron los libros.
ICM: ¿Qué conlleva producir un espectáculo con Jacinto Vera?
M. Rodríguez: Es un trabajo importante y que lleva tiempo. Somos dos personas encargadas de producción. Tenemos la ventaja que Texas hoy está posicionado en otro lugar, nos lo hemos ganado con lo que venimos haciendo. Tiene muchas aristas desde la logística hasta el acompañamiento de los técnicos. Y por otro lado lo que tiene que ver con la difusión, porque nosotros tenemos ganas que Jacinto Vera lo vea mucha gente. Yo lo veo desde el lado de la actriz, no desde la dirección o el libreto, y me creo la historia. Y si vos no crees una historia no podés transmitirla, para convencer al otro hay que estar antes convencido uno.
ICM: ¿Qué expectativas tienen para el espectáculo?
M.R: Tenemos muchas ganas de que se llenen todas las funciones, pero más que nada porque nos parece que es una histoia que está buena. La obra está prepara para que de acá a mayo del año que viene pueda rodar por todo el país.
F. P: Nosotros lo sabemos, nuestras familias lo saben, está todo preparado para eso: actores, escenografía, logística. Nosotros esperamos tener un recorrido largo por el interior. En la JNJ la respuesta fue impresionante, el aplauso fue genuino. Nosotros estamos preparados y con ganas.
ICM: Hablemos un poco de la productora “Texas”, ¿por qué eligen estos personajes (Jacinto Vera, Don Bosco, Santa Teresa) para sus obras?, no son personajes que se vean muy seguido en el teatro.
F. P: Ahí depende de los mundos que tomes como referencia, porque en los colegios debe haber miles de representaciones de Don Bosco y Santa Teresa por año. Lo que “Texas” le ha aportado a Uruguay es la aparición de Aristophanes, que el carnaval es una vidriera muy importante para mucha gente. Lo que empieza a pasar, y justo se da con Don Bosco, es la naturalización de lo nosotros hacíamos. Nosotros sentíamos que teníamos que contar esa historia, que valía la pena. A su vez había una película, muy bien hecha, bastante nueva que la podés ver aún sin tener fe, porque la historia de la persona te atrapa. No era tan lejano hacer algo así. Lo que sorprende es que cuando estas cosas salen, te das cuenta que una cantidad de gente está conectada con la Iglesia o la educación católica. También en la elección de los personajes está el amor por la historia, ponerse a estudiar, saber de quién se está hablando.Sí hay algún mérito en lo que nosotros hacemos, es intentar rescatar lo medular que le dejo esa persona a la humanidad.
ICM: ¿Cómo ha sido la recepción del público a estas propuestas, sobre todo con Aristophanes?
F. P: En general ha sido muy buena. Nosotros hemos tenido siempre loas a nuestro trabajo. Después hay una realidad que tiene que ver con el concurso que es otra cosa. Artísticamente, que es a lo que se refiere esto, siempre ha sido buenísima la respuesta. Y ahí también de fondo está Texas, es un producto genuino. Aparte Texas es más grande que Aristóphanes, porqué es el elenco que sigue todo el año, son 45 personas que asisten a los talleres, más unas 50 que participan en algunos espectáculos a lo largo del año, más la cantidad de gente que se arrima a las actividades puntuales. Es gente que quiere hacer buen arte y que encontró en Texas un lugar agradable.Y los procesos de fe, son procesos de fe. Quien entra a Texas sabe nuestra propuesta, eso se vive de forma muy natural.
ICM: ¿Qué proyectos tienen de ahora en más?
F. P: Texas cumple 17 años, ahora en octubre. Se tiene que empezar a comportar como un joven que llega a la mayoría de edad, con las cosas lindas y feas que eso tiene. Tenemos que dar más pasos aún como institución para ampliar nuestra llegada a la sociedad. Lo que nosotros pensamos como obras para llegar a mil personas que puedan llegar a cinco mil. Tenemos muchos proyectos puntuales a potenciar: formación teatral para gente que quiera hacerlo con la espiritualidad de Texas (salesiana y cristiana), tendríamos que hacer televisión en un momento, tendríamos que ganar el carnaval alguna vez para tener más visibilidad. La idea es ir siempre con el mismo sentido: creemos que lo que tenemos para decir es bueno y por eso queremos que llegue a la mayor cantidad de gente.
- Momento de la obra / Fuente: Productora Texas
- Afiche / Fuente: Productora Texas
- Afiche / Fuente: Productora Texas
- El elenco de Proyecto Jacinto Vera / Fuente: Productora Texas
- Momento de la obra / Fuente: Productora Texas