La Asociación Uruguaya de Educación Católica —Audec— organizará un nuevo encuentro para intercambiar perspectivas y experiencias educativas, con cupos limitados.
Ciento cincuenta y siete colegios y ciento setenta proyectos socioeducativos de todo el país participan de Audec, una red de instituciones educativas que busca fomentar la formación permanente y promover ámbitos de encuentro.
Precisamente, la asociación se encuentra preparando la 33ª. edición de Proeducar, un espacio de intercambio para directivos y educadores, en el que el foco está sobre cómo implementar los cambios pedagógicos que nuestra sociedad necesita.
El encuentro será el próximo 25 de julio bajo el título “La gestión como palabra. Conversación y vínculo en la escena educativa”, y su principal expositor será el licenciado en Ciencias de la Educación Bernardo Blejmar, docente de la Universidad de San Andrés y especialista en programas de cambio y desarrollo organizacional.
Intercambio que enriquece
“Nos proponemos estimular el poder de la palabra que, tejida en conversaciones generativas, fomenten las condiciones más fértiles para el despliegue del hacer clase, hacer escuela”, reza en uno de los avisos que la organización difundió para invitar a participar de una nueva edición de Proeducar. Consiste en un formato de conferencia interactiva y de talleres de intercambio, para expandir aprendizajes sobre distintas prácticas educativas.
El Lic. Bernardo Blejman conversó en el programa Hoy Quiero Hablarte de Radio Oriental, con el padre Fabián Rovere y Mariela Cigarán, y explicó algunos de los temas que se desarrollarán durante el encuentro.
“La lealtad del equipo educativo no es hacia el plan escrito, sino con las necesidades de los chicos”
Lic. Bernardo Blejman
“En primer lugar, el objetivo es intercambiar algunas ideas que uno puede tener, con aquellos pensamientos y las experiencias que vivieron otros colegas, con la finalidad de alcanzar una gestión educativa eficiente que posibilite cumplir los objetivos que nos proponemos. Esas metas tienen que ver fundamentalmente con un mejor aprendizaje y desarrollo de los chicos que asisten a las escuelas”, explicó Blejman, quien es docente, director de la consultora Bernardo Blejman y Asociados, y se dedica al comportamiento y estrategia organizacional.
Desde su perspectiva, la educación se encuentra en un proceso de transformación, producto de los cambios que se desarrollan en la sociedad: “Creo que se ha modificado drásticamente el escenario en el que nos movemos. Sin duda podemos afirmar que la irrupción de la tecnología y de la inteligencia artificial puso sobre el tapete un punto de inflexión sobre cómo incorporarla y además aprovechar su potencial sin correr el riesgo de perder los límites sobre lo material y no afectar los vínculos”.
Combatir la pereza intelectual
Blejman lo tiene claro: para él, hay un desafío importante para la educación, que implica trascender los saberes básicos (como lengua, matemáticas y comprensión lectora), y lograr diseñar estrategias para pensar críticamente, analizar y elegir.
“Debemos ser conscientes de que todos tenemos miles de respuestas para cualquier pregunta a solo un clic de distancia, y eso limita nuestra capacidad de razonar y disminuye nuestra curiosidad, sobre todo en comparación con la exploración que deriva de la investigación. Dicho sea de paso, este último implica el intercambio con otros, es un área de encuentros y de vínculos, y no únicamente de adquisición de conocimientos. En definitiva, la tecnología puede también significar prácticamente una invitación a la pereza intelectual”, aventuró.
Ver esta publicación en Instagram
De acuerdo con el licenciado, todo equipo educativo se enfrenta a la necesidad de concretar un salto cualitativo: “A partir de esta situación, hay que trabajar juntos y poder desarrollar un equipo que encuentre nuevas respuestas a los desafíos existentes y a los que vendrán. Los ciclos de cambio se han acortado enormemente, y necesitamos considerar dos dimensiones por las que debemos transitar. Una tiene que ver con esa planificación racional que nos dice dónde estamos, hacia dónde vamos y cómo llegamos a donde queremos; y la otra es la flexibilidad que posibilita diagnosticar rápidamente qué es lo que está ocurriendo y qué cosas no planificadas pueden ser incorporadas como nuevos insumos educativos. Necesitamos planificar y diseñar estrategias, pero debemos tener la cintura de podernos mover durante su desarrollo”.
Hacia una innovación con sentido
La convocatoria para el próximo 25 de julio es la segunda que realiza Audec en este 2024, tras el encuentro del pasado 8 de febrero. En aquella oportunidad participaron más de setecientas personas de todo el país, y el foco estuvo puesto en la evaluación, las neurociencias y la inteligencia artificial.
Rebeca Anijovich, Alejandro Artopoulos, Vivian Reigosa, Víctor Koleszar, Emiliano Pereiro y Ana Laura Pérez expusieron algunos lineamientos en la búsqueda de la innovación, en una jornada que se extendió por diez horas y cuyo resumen se encuentra disponible en la página web de la organización.
“Estamos en el siglo de lo inesperado, y vamos sorteando la pandemia, la aparición de la inteligencia artificial, los cambios políticos que no pudieron ser previstos. Nos sorprendieron”
Lic. Bernardo Blejman
Quienes quieran participar de este nuevo encuentro, que se desarrollará desde las ocho de la mañana hasta las cuatro y media de la tarde en la sede central de la Universidad Católica, deberán inscribirse en audec.edu.uy.