¿Quiénes son las mujeres cuyas imágenes están en la fachada de la Iglesia del Cordón?
En el marco del Día Internacional de la Mujer que se celebra este domingo 8 de marzo, la Arquidiócesis de Montevideo quiso homenajear a algunas mujeres que han dejado un gran legado a la humanidad en diferentes ámbitos. Sus imágenes lucen desde jueves en la fachada de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen La Mayor (Cordón), una zona de gran visibilidad para los montevideanos.
Madre Francisca Rubatto
Ana María Rubatto nació en Carmagnola, Provincia del Piamonte, (Italia). A los cuatro años quedó huérfana de padre y a los 19 falleció su madre. Fue a vivir a Turín y se dedicó a atender a los enfermos y abandonados, y a enseñar el catecismo a los niños. En 1885 fundó el Instituto de las Hermanas Capuchinas de la Madre Rubatto, que tuvo una rápida expansión por Italia. En 1892 cruzó el océano con otras hermanas y fundó casas en Montevideo.
Siguió la misión en Uruguay, Argentina y Brasil. Siete veces atravesó el océano para acompañar a las hermanas en ambos continentes. Abrió 18 casas en los 20 años de su gestión. En uno de sus viajes pastorales, en Montevideo, la sorprendió la muerte el 6 de agosto de 1904, dejando un claro testimonio de entrega a Dios y a los hermanos más necesitados. La Madre Rubatto fue beatificada por el Papa Juan Pablo II el 10 de octubre de 1993.
En febrero 2019 el Vaticano aprobó la autenticidad de un milagro a nivel científico y teológico, y los cardenales ratificaron el mismo, uno de los últimos pasos para anunciar su canonización. El Papa Francisco la declarará santa seguramente en los últimos meses de este año en la Plaza de San Pedro, Roma. A pesar de su origen italiano, se convertirá en la primera santa del Uruguay.
Madre Teresa de Calcuta
Agnes Gonxha Bojaxhiu nació en Skopje, actual Macedonia del Norte, el 26 agosto de 1910. Hija menor de una familia de origen albanés, quedó huérfana de padre a los ocho años. A pesar de la estrechez económica, su madre, Drane, crió a sus hijos con amor y firmeza en la fe católica, y una parte importante de esta formación se dio a través de la Parroquia del Sagrado Corazón, de los padres Jesuitas, en la que Agnes estaba muy integrada. Tal fue la fascinación que manifestó que quiso hacer lo mismo que ellos en Calcuta.
Allí llegó 6 de enero de 1929 y permanecería el resto de su vida. En la ciudad bengalí hizo sus votos de pobreza, castidad y obediencia. Se convirtió en monja el 24 de mayo de 1931. En esa etapa abandonó su nombre de nacimiento por el de Teresa.
En 1950, tras haberse unido a un grupo de mujeres con sus mismas inquietudes, el Vaticano le autorizó inaugurar su nueva congregación: Misioneras de la Caridad. Fueron plenamente reconocidas en 1965 por el Papa Pablo VI. Fue Premio Nobel de la Paz en 1979. vivió su pascua el 5 de setiembre de 1997. En 2003 fue beatificada por el Papa Juan Pablo II. Y fue en 2016 cuando el Papa Francisco la canonizó en la Plaza de San Pedro del Vaticano.
Gerty Cori
Gerty Theresa Radnitz nació en el seno de una familia judía de Praga, el 15 de agosto de 1896. Nunca ocultó su pasión por la ciencia en general y por la medicina en particular; y después de los primeros años de estudio en su propio hogar, en 1914 dio el examen de admisión para la universidad. En 1920 obtuvo el doctorado en medicina, y al poco tiempo se casó con Carl Ferdinand Cori, también médico, de origen checo. Se convirtió al catolicismo en esta etapa. Gerty nunca ocultó su fe, es más, la hizo motor de su vida científica y académica.
La creciente xenofobia que se empezaba a vivir en Europa, principalmente en Alemania, fue uno de los desencadenantes para que el matrimonio Cori se trasladara a Estados Unidos a principios de la década del 20, y en ese país obtuvo la ciudadanía. Tuvo que luchar denodadamente, junto a su esposo, por hacerse un lugar en la comunidad científica y universitaria de su tiempo.
En 1947 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos en el curso de la conversión catalítica del glucógeno. Básicamente, pudo explicar cómo nuestro cuerpo transforma los nutrientes de los alimentos en energía. Falleció el 26 de octubre de 1957.
Juana de Ibarbourou
Juana Fernández Morales nació en la ciudad de Melo el 8 de marzo de 1892. Vivió en su ciudad natal hasta los 18 años, cuando se trasladó a Montevideo. Tomó el apellido de su esposo, Lucas Ibarbourou, con quien se casó a los 20 años. El 10 de agosto de 1929 recibió el título de «Juana de América»,de manos de Juan Zorrilla de San Martín, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.
Con Estampas de la Biblia, Loores de Nuestra Señora e Invocación a San Isidro, todos de 1934, inició un camino hacia la poesía mística. Fue una devota católica durante toda su vida. En octubre de 1947 fue elegida como miembro de la Academia Nacional de Letras. Tres años después ocupó la presidencia de la Sociedad Uruguaya de Escritorios.
En 1955 su obra fue premiada en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, y en 1959 el gobierno uruguayo le concedió el Gran Premio Nacional de Literatura, otorgado por primera vez aquel año. Murió el 15 de julio de 1979 y fue velada en el Salón de los Pasos Perdidos, el mismo donde fue nombrada «Juana de América». Fue un día de duelo nacional y se convirtió en la primera mujer en Uruguay en ser enterrada con honores de Ministro de Estado.
4 Comments
Buenísimo el destaque de estás diferentes mujeres maravillosas Muy acertado recordarlas.
Es una buena acción de la Iglesia Católica mostrar que 4 mujeres católicas Francisca Rubatto, Gerty Cori, Teresa de Calcuta, Juana de Ibarbourou han contribuído con su aporte a la humanidad. Vale aclarar los esfuerzos de miles de mujeres católicas anónimas que trabajan diariamente por la paz.
Muy acertada la idea de ponderar a mujeres católicas que han aportado a la humanidad. Ojalá que el domingo se festeje en paz y con respeto por todas las ideologías, una fecha tan importante como lo es el día de la mujer
Celebro este acto de reconocimiento y difusión de la vida de estas mujeres que con humildad aportaron tanto amor cristiano.