El alejamiento de la Iglesia es una situación conflictiva para las personas y algunos tienen necesidad de retomar ese contacto. Ese es uno de los principales hallazgos de un estudio cualitativo y cuantitativo realizado por Equipos Consultores a pedido de la Iglesia Católica de Montevideo.
La Iglesia reconoce su situación en la sociedad y es consciente de que en los últimos 20 años ha descendido la cantidad de personas que se dicen católicas. Para tener una visión más completa, encomendó a Equipos Consultores un estudio que permitiera conocer las respuestas de las familias montevideanas sobre la formación religiosa de sus hijos.
El estudio se hizo por medio de encuestas y grupos de discusión, y generó resultados representativos de toda la población de Montevideo.
Entre los principales aportes se encuentra el mencionado al comienzo: hay una valoración muy positiva de la educación catequética recibida en infancia y adolescencia. En la historia de vida de las personas, el Colegio y la Parroquia figuran como espacios de formación, contención, orientación, sociabilidad, juego y aprendizaje.
“Es un momento recordado como lleno de alegría, contención y aprendizajes. Un momento formador”, destaca el estudio. Agrega que se agradecen los valores incorporados, como por ejemplo la solidaridad, pensar en el otro, respetar, compartir, la vocación de servicio, ayudar o agradecer. Algunos valoran la disciplina y el orden moral. Y muchos manifiestan que, si bien a lo largo de la vida pierden contacto con la Iglesia, no dejan los valores ni prácticas que identifican como “muy católicas”.
Un punto de partida fue conocer en qué medida los adultos que recibieron catequesis ahora promueven que sus hijos tengan esta formación, ya sea en la parroquia o en el colegio.
Entre los católicos montevideanos adultos, aproximadamente el 80% fue a catequesis y recibió la comunión. Sin embargo, de los que tienen hijos mayores de 6 años, poco más de la mitad (56%) los envían a catequesis en el colegio o la parroquia. Este porcentaje aumenta en quienes tuvieron educación terciaria (a 76%), y es menor entre los que recibieron media básica o menos (41%).
Equipos Consultores identificó una situación de paradoja entre los padres que no envían a su hijos a catequesis: valoran enormemente la formación que ellos mismos recibieron pero no garantizan esa educación para sus hijos.
Por qué se han alejado
El estudio esboza una respuesta a esta situación y distingue cuatro elementos que inciden.
En primer lugar, los cambios en los estilos de crianza. Los padres de hoy tienen relaciones más horizontales que las que tuvieron y prefieren dar a sus hijos posibilidad de elección. En palabras más técnicas, “los adultos no ejercen un rol en la socialización católica de sus hijos”.
Luego, el hecho de que ciertas posturas personales con fuerte influencia del entorno social (aborto, casamiento homosexual, ideología de género) producen y refuerzan el alejamiento de la institución pese a que esto les provoca cierta nostalgia.
Un tercer factor es el alejamiento de la Iglesia en el entendido de que la religión consiste en los valores recibidos. Esto da cuenta de que hay una dificultad en la transmisión de la fe, que no consiste únicamente en valores sino principalmente en el seguimiento de Jesucristo.
El cuarto y último factor es la percepción de que instituciones laicas promueven valores similares a los del catolicismo.
En definitiva, el laicismo y el secularismo inciden, junto con el cambio en los modelos de crianza, en la decisión de los padres de no procurar una formación religiosa para sus hijos, tanto en el colegio como en la parroquia.
Opinión favorable hacia la Iglesia
Del total de los montevideanos encuestados, cerca de la mitad tiene una opinión favorable de la Iglesia Católica en Uruguay, mientras que el 31% tiene una opinión negativa.
Los que se autodefinen como católicos son el 38% de los citadinos, al tiempo que 18% se identifican con otras religiones y 43% no se afilian a ninguna en particular.
Este dato revela que se detuvo la caída de quienes se definen como católicos. Esta baja fue constante entre 1995 (57%) y 2010 (34%) y se estabilizó en los últimos 5 años.
3 Comments
Gracias por estos nuevos canales de comunicación que ha generado la Arquidiócesis.
Es muy bueno que se priorice la evangelización, la Iglesia no es una ong más (sin despreciar a nadie).
La secularización interna (quizás entusiasmados por seguir utopías materialistas) ha sido un gran problema.
Si la Fe católica solo es entendida como un conjunto de valores e ideales, la persona no valora ni la Eucarístia ni la necesidad de evangelizar.
Estudio muy importante. Da la impresión que el «modelo» de país laicista que se quiere vender al exterior, está en caída. En realidad es una tendencia que se viene dando en el mundo. Van muriendo mitos que otrora aparecían tener adhesión y ser portadores de la «modernidad». Debemos darle gracias a Dios.
Es cierto que nuestras madres fueron una clave fundamental sobre nuestra fe religiosa ,formación en escuelas catolicas,.hoy en día es Diferente primero no se habla ni de Jesús….hay un cuento de landricina ..sobre Navidad..y dice algo que es cierto…se reúnen pero algunos ni saben cuándo se dice feliz Navidad..es el festejo del nacimiento del Mesías..hoy es puro regalos en el Arbolito..no se hace pesebre..en casa se sigue haciendo pesebre ..para redondear ..se borraron del mapa toda la costumbre religiosa católica..y es más cuando eligen colegios privados van en busca de que sean laicos hasta en eso se fijan ..