El 87% de las parroquias de la Arquidiócesis registran digitalmente los sacramentos
La V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe reunida en Aparecida, en el año 2007, marcó un mojón muy importante para la Iglesia de esta parte del mundo. En ese encuentro quedó claramente establecido que la misión es la vocación definitiva de la Iglesia de Jesucristo. Con este impulso es que nació en Argentina, algunos años después, la Pastoral Digital, como un intento de realizar un trabajo orgánico que permita el vínculo dentro de la Iglesia, a partir de la recepción de los sacramentos.
Para el equipo que creó y lleva adelante la Pastoral, lo que se busca es la posibilidad de generar nuevos vínculos estables a través de Internet, realizando un decidido camino pastoral y de servicio en los distintos ámbitos de la vida comunitaria. La Pastoral Digital tiene como objetivo contribuir a la misión evangelizadora de la Iglesia a través de los medios digitales, explica en un documento de presentación Mons. Eduardo Horacio García, Obispo de San Justo, impulsor y responsable de la Pastoral.
Esta nueva pastoral es transversal a todas las que se desarrollan habitualmente en las distintas iglesias particulares. Es así que los sistemas ofrecidos desde la Pastoral Digital buscan constituirse como un lugar de encuentro y servicio, orientado a dinamizar la acción de las diversas diócesis y parroquias.
A fin de afrontar este desafío, se constituyó un equipo multidisciplinario formado por sacerdotes y diversos profesionales especializados en nuevas tecnologías, entre ellos el Lic. Federico Alfredsson, coordinador del proyecto, y el Lic. Tadeo Russo, cuyo principal objetivo es desarrollar e implementar un software orientado a constituirse como lugar de encuentro, de acción pastoral y de servicio de la Iglesia Católica.
En estos momentos la Pastoral Digital funciona con tres sistemas, que atienden realidades diferentes dentro del trabajo de la pastoral de cada una de las Iglesias locales. Estos sistemas son el Registro Digital de Sacramentos, la Red Eclesial y, el más novedoso, Cáritas en Red.
Registro Digital de Sacramentos
Este Registro es una aplicación web que comprende la gestión informatizada de los sacramentos celebrados en cada parroquia. Contempla la gestión de la información relativa a los bautismos, primeras comuniones, confirmaciones y matrimonios.
Para desarrollar su trabajo de modo seguro, tanto para los usuarios como para las personas registradas, considera disposiciones del Derecho Canónico relativas a las restricciones en el acceso a la información.
El programa permite verificar de forma cierta, rápida y representativa la información sacramental. También permite la firma digital de los párrocos, lo cual asegura la veracidad de la información contenida en la base de datos y permite la generación de constancias de Bautismo y Confirmación, como responder a la solicitud del envío de Certificado de Bautismo para el Matrimonio.
Otra prestación con que cuenta el registro es la disponibilidad de reportes y estadísticas, que permiten planear y proyectar acciones pastorales. Además, el sistema prevé la creación de un mailing para estar en contacto permanente con los fieles, acompañándolos en su vida de fe y estableciendo un vínculo cercano.
En setiembre de 2011 se implementó oficialmente el Registro Digital de Sacramentos en la Arquidiócesis de Buenos Aires. Luego se planteó el desafío de hacer extensiva la propuesta a otras diócesis. Actualmente está implementado en 35 diócesis y arquidiócesis pertenecientes a diversas regiones de Argentina, un 55% de las parroquias del país. También se encuentra incorporadas en diócesis y arquidiócesis de República Dominicana, Paraguay y Uruguay. En la actualidad hay más de 3 millones de registros de sacramentos.
Red Eclesial
En la realización de la misión evangelizadora de la Iglesia, la comunión eclesial y la generación de vínculos resultan necesarios y fundamentales. Por eso en año 2013 la Pastoral Digital desarrolló la herramienta Red Eclesial.
Esta herramienta está dirigida exclusivamente a obispos, sacerdotes y diáconos. Busca compartir, dentro de un ámbito privado, materiales, experiencias pastorales, metodologías y recursos formativos.
La Red posibilita formar diversos grupos de acuerdo a los intereses o realidades pastorales, generar debates, enviar mensajes privados, comunicarse por medio de mensajería instantánea y compartir eventos. Está orientada a generar un nuevo espacio de comunión y participación que permita una integración multiplicadora entre obispos y sacerdotes, tanto de una misma diócesis como de distintas regiones.
Cáritas en Red
Actualmente la Pastoral Digital se encuentra trabajando en la implementación de una nueva herramienta denominada Cáritas en Red, cuyo enfoque consiste en “orientar los medios digitales al servicio de la solidaridad”.
Este sistema, que en este momento funciona en Argentina, articula Cáritas de ese país con el Cáritas local de cada una de diócesis. La idea del programa es gestionar con más calidad, facilidad y transparencia las donaciones económicas recibidas.
La Pastoral Digital en Uruguay
En nuestro país la Pastoral Digital fue presentada a la Conferencia Episcopal en noviembre 2014, en una reunión organizada por su Departamento de Comunicación. Muchas de las diócesis de nuestro país ya están formando parte de la Pastoral y en lo que respecta a Montevideo hay más de 392.000 registros sacramentales. En nuestra Arquidiócesis el 87% de las parroquias ha utilizado el sistema de Registro Digital de Sacramentos.
1 Comment
Muy interesante. Permite una mayor comunicacion.