Mensaje de la CEU con motivo de las próximas elecciones
Democracia y compromiso político
El mensaje enviado por los obispos destaca, en primer lugar, que “A los uruguayos nos alegra vivir en democracia. Nos han calificado entre las veinte democracias plenas del mundo”. También subraya en centenario de la reforma constitucional que separó a la Iglesia Católica del Estado y que a pesar de sus altibajos, “el relacionamiento entre ambos ha ido madurando hacia una laicidad positiva, que puede profundizarse, y a una real colaboración en una diversidad de campos”.
También se recuerda que la Iglesia Católica “no se compromete con ningún partido, pero alienta el compromiso político de los laicos católicos, consciente de que la política es una de las formas más preciadas del amor, porque busca el bien común. Al mismo tiempo invita a quienes actúan en la política partidaria a conocer a fondo la rica doctrina social de la Iglesia”.
Realidades que preocupan
Más adelante, los obispos uruguayos advierten de la necesidad de “hombres y mujeres capaces de dialogar con los adversarios políticos, y de acordar así soluciones para las mayores dificultades que enfrentamos”. Además subrayan, por un lado, la situación de muchos jóvenes que “sueñan en un futuro fuera de nuestro país”; y por otro, la llegada “a nuestra tierra de hermanos de otros países buscando nuevas oportunidades”.
Luego pastores de la Iglesia de nuestro país advierten sobre la alarmante cifra de suicidios, sobre todo de jóvenes, y del bajo índice de natalidad que convierte a Uruguay en el país más envejecido del continente.
Elementos para el discernimiento electoral
Para enfrentar las situaciones antes mencionadas la CEU propone algunos “elementos fundamentales que, según la visión cristiana de la existencia y de la doctrina social de la Iglesia, deberían estar presentes a la hora de discernir las opciones electorales”.
El primero es “la valoración de la vida desde su concepción hasta la muerte natural”. Entienden que “Este criterio no es compatible con los abortos que se realizan”. Y agregan: “No nos resulta para nada ajeno el sufrimiento de una mujer que espera un hijo no deseado; creemos que el camino a recorrer, como sociedad, es poner los mejores esfuerzos para que ninguna mujer se vea enfrentada al drama del aborto, que es la peor de las soluciones”. Otro punto que remarcan es que la Iglesia “mira hoy a la mujer como gran signo de esperanza de tiempos mejores”. “La Iglesia acompaña y apoya sus justos reclamos”, añaden.
A continuación acuden al artículo 40 de la Constitución en el que se describe a la familia como la base de la sociedad y a continuación se preguntan “¿cómo cuida el Estado la institución familiar?”. Si bien entienden que “Desde hace años, en un esfuerzo común del Estado y la sociedad civil, en el que la Iglesia participa activamente, se presta un importante servicio a las familias, sobre todo vulnerables”, no dejan de mirar con preocupación “que, desde algunos ámbitos del Estado, se difunde una visión de la persona y su sexualidad encaminada a la “deconstrucción” de la familia, que equivale a su destrucción”.
Hicieron mención además a la necesidad de que los padres decidan la educación que quieren brindar a sus hijos sin interferencias del Estado. Por su parte, se recordó el documento presentado en abril de 2018 “Construyamos puentes de fraternidad en una sociedad fragmentada”. Además se enfatizó que más allá de los progresos económicos y de redistribución siguen subsistiendo graves situaciones de pobreza.
También los obispos plantearon “La falta de seguridad que padecemos y tanto nos preocupa hoy a los uruguayos” que “tiene en esta fragmentación social, una de sus causas principales”. Y tocaron un tema clave “que las fuentes de trabajo sean cuidadas, protegidas e impulsadas”. Entienden que “trabajar es mucho más que lograr el sustento personal y familiar”.
Protagonistas de la democracia
Otro tema tratado en el mensaje por los obispos es el cuidado del medio ambiente. Desde la mirada cristiana afirman “se trata de ser activamente cuidadosos del don de la creación: nuestros ríos y cursos de agua deben ser limpios, para proteger una vida sana y nuestra condición de ‘país natural’”.
Más adelante, los obispos recordaron “el acto conjunto que protagonizaron jóvenes de cuatro partidos, en octubre de 2018, por los 35 años del memorable ‘río de libertad’, que fue un hito en el camino de la recuperación de la democracia. En ese acto los jóvenes propusieron que, en el año electoral, los dirigentes políticos actúen con transparencia, evitando agravios y situaciones que fomenten la división en la sociedad. Resaltamos este anhelo y lo hacemos nuestro”.
Sobre el final, los obispos católicos del Uruguay confiaron a la Virgen de los Treinta y Tres, Patrona de nuestra Patria, los anhelos del pueblo en este tiempo electoral.
3 Comments
Gracias por la comunicación.Espero que lean todos este profundo y valiente mensaje-
Muy bueno todo me gusta mucho estar informada.
Considero muy importante y necesario el pronunciamiento de nuestros obispos, para orientarnos correctamente en el camino a seguir….
Me gustaría leer el documento completo.
Aprovecho para agradecer la publicación semanal, que leo con mucho interés.