Desde enero está dividida en ocho zonas pastorales para estar más cerca de los fieles
Publicado en el quincenario Entre Todos N° 428
Toda estructura requiere de cierta organización para su funcionamiento. La Iglesia no escapa a esta máxima, y por eso tiene diferentes instancias donde se toman las decisiones y acompaña el caminar de sus fieles. ¿Cómo se organiza la pastoral de Montevideo?
Hasta el año 2014 se dividía en 10 zonas, un diseño que se había aplicado durante la gestión de Mons. Carlos Partelli entre 1976 y 1985. El nuevo Arzobispo, Card. Daniel Sturla, decidió hacer una evaluación de esta distribución y se “vio la necesidad de simplificar la dimensión orgánica, que se sentía pesada y que no ayudaba a llevar adelante los planes pastorales que se desarrollaban”, explicó el Vicario Pastoral, P. Daniel Kerber.
Luego de la evaluación, resolvieron pasar de diez zonas pastorales a cuatro, con los nombres de los evangelistas: San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan. Estas divisiones correspondían básicamente a las zonas centro, este, norte y oeste del departamento. El objetivo era simplificar la dimensión orgánica y agilizar la operatividad.
Una de las grandes novedades de este cambio fue a la interna de cada una de estas zonas. Pues antes tenía que haber cierta cantidad de reuniones al año, lo que se volvía infructuoso porque a veces carecían de contenido. A partir de 2014 las reuniones son según las necesidades o incentivos, con temas o motivos concretos.
La propuesta era ad experimentum por tres años y en 2017 llegó la hora de evaluar el sistema. En diversas instancias se concluyó que, si bien el funcionamiento territorial realizado era bueno, las cuatro zonas eran demasiado amplias en territorio como en cantidad de parroquias (entre 20 y 23 cada una), y por lo tanto en cantidad de representantes a la hora de hacer reuniones zonales. Había unanimidad en la necesidad de subdividir, y así se hizo: cada una se dividió en dos y finalmente quedaron ocho zonas pastorales con entre 10 y 12 parroquias cada una. Este nuevo esquema comenzó a regir en 2018.
Con esto se busca una gestión más eficiente, pues se mantiene el concepto de generar reuniones según la necesidad (como cuando se introdujo el cambio en 2014) pero estas son más acotadas, pues implican a una cantidad menor de parroquias. Asimismo, en esta nueva organización se consideraron algunos elementos que no se tenían en cuenta en la división anterior a 2014, cuando el criterio era exclusivamente geográfico. Esta vez se incluyeron indicadores socioculturales comunes a los barrios, lo que redunda en situaciones más similares a la interna de un conjunto de parroquias.
Funcionamiento
Para comprender el funcionamiento de las zonas pastorales conviene ir “de abajo hacia arriba”, desde la parroquia hasta el coordinador zonal. Por Derecho Canónico, cada una de estas iglesias debe tener un consejo de asuntos económicos para la administración de los bienes . Además, es muy aconsejable que haya un consejo pastoral, también llamado parroquial.
En un nivel superior de organización se encuentra el Consejo Pastoral Zonal, al que acuden el párroco y el responsable laico de cada una de las parroquias que integran la zona. Este consejo funciona, desde la reforma de 2014, según se vea necesario, sin que haya que cumplir con un calendario externo o con mayores formalidades. Con los cambios introducidos en 2018, hay ocho consejos de este tipo y en cada uno participan entre 20 y 24 miembros, según la cantidad de parroquias de la circunscripción.
Las tareas de estos consejos son tres: vincular la zona con el organismo coordinador territorial, implementar lo resuelto en ese ámbito y articular con el Instituto Arquidiocesano de Formación, las Vicarías y las Comisiones Arquidiocesanas en lo referente a su zona pastoral.
En el siguiente nivel está el Coordinador Territorial, un organismo cuya finalidad es animar, discernir, promover y coordinar toda la acción pastoral que se da en las parroquias, en vínculo entre las de distintas zonas. Allí participan los dos responsables (un presbítero y un laico) de cada una de las ocho zonas, así como cuatro diáconos permanentes, dos religiosas, el vicario pastoral y los tres obispos.
Es decir, son 26 miembros. “Al ser una nueva organización territorial, esta vez la designación de los representantes fue por nombramiento del Arzobispo, en principio por tres años, pero luego está previsto que las zonas elijan a sus referentes”, aclaró el P. Kerber.
En otro nivel
Esta estructura para lo pastoral se complementa con otros ámbitos que también dependen directamente del Arzobispado: el Equipo de Curia y el Consejo de Presbiterio. El primero es un grupo de pocos miembros, son quienes colaboran con el Obispo en el gobierno de la diócesis, principalmente en la dirección de la actividad pastoral, la administración y el ejercicio de la potestad judicial.
El segundo tiene una treintena de miembros y es equiparable al senado del obispo, pues ayuda en el gobierno. Está compuesto por sacerdotes y aproximadamente la mitad son elegidos libremente entre sus hermanos. Los demás están allí en virtud de su cargo u oficio, y algunos son designados por el obispo.
Los presbiterios
La división de zonas pastorales coincide con la de los presbiterios, que son grupos de sacerdotes que se reúnen mensualmente. Son instancias de fraternidad y formativas. Cada presbiterio tiene el nombre de un sacerdote fallecido que, en general, tuvo alguna relación con esa zona.
Las ocho zonas pastorales
San Mateo
Barrios: Ciudad Vieja, Centro, Cordón, Sur y Palermo.
Parroquias:
•San Felipe y Santiago
•Nuestra Señora del Carmen
•San Francisco de Asís
•San Miguel Garicoits
•San Antonio y Santa Clara
•Nuestra Señora de Lourdes y •San Vicente Pallotti
• San José y San Maximiliano Kolbe
•Sagrado Corazón
Santa María Magdalena
Barrios: Aguada, Goes, Villa Muñoz, La Comercial, Jacinto Vera, Reducto, Atahualpa, Arroyo Seco y Prado.
Parroquias:
•Nuestra Señora del Carmen
•Inmaculado Corazón de María
•Nuestra Señora de la Guardia
•San Miguel Arcángel
•Nuestra Señora de la Merced y San Judas Tadeo
•San Antonino
•Nuestra Señora de Bzommar
•Nuestra Señora de los Dolores
•De la Asunción y San Carlos Borromeo
•Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y San Alfonso
•Sagrada Familia
•Virgen del Carmen y Sta. Teresita
San Marcos
Barrios: Pocitos, Parque Rodó, Punta Carretas, Nuevo Pocitos, Cordón, La Blanqueada, Larrañaga, Villa Dolores y Unión.
Parroquias:
•San Juan Bautista
•María Auxiliadora
•Nuestra Señora del Sagrado Corazón
•Nuestra Señora de Fátima
•Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo
•Nuestra Señora del Huerto y San José
•San Alejandro de Jerusalén y San Pedro Claver
•Nuestra Señora de los Dolores
•Santos Apóstoles
•San Ignacio de Loyola
•Nuestra Señora de la Asunción
•María de Nazaret Reina de la Paz
Santa Marta
Barrios: Toledo, Maroñas, Bella Italia, la Cruz de Carrasco, Jardines del Hipódromo, Manga, Flor de Maroñas, Unión y Malvín Norte.
Parroquias:
•Cristo de Toledo
•Nuestra Señora del Sagrado Corazón y Santa Rita
•Santísima Trinidad y de la Sagrada Familia
•Sagrado Corazón de Jesús
•Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y San Eugenio
•Mater Admirabilis
•San Juan Bosco
•Santa Gema Galgani
•Jesús Misericordioso
•San José Obrero
•San Vicente de Paúl
Santa María de Betania
Barrios: Buceo, Unión, Malvín, Carrasco y Punta Gorda.
Parroquias:
•Nuestra Señora de Lourdes
•Santa Elena
•Stella Maris
•San José de la Montaña
•Santa Rita de Casia
•Santa Bernardita Soubirous
•Medalla Milagrosa y San Agustín
•Nuestra Señora del Carmen y San Cayetano
•San Pedro Apóstol
San Lucas
Barrios: Cerrito, Las Acacias, Casavalle, Pérez Castellanos, Piedras Blancas, Aires Puros, Mendoza, Pérez Castellanos, Manga, Toledo Chico y Peñarol.
Parroquias:
•El Salvador
•Nuestra Señora de Guadalupe
•Santuario Nacional del Corazón de Jesús
•Sagrados Corazones
•La Anunciación
•Nuestra Señora del Rosario de Pompeya
•Santa Magdalena Sofía Barat y San José
•Santa Teresita del Niño Jesús
•Nuestra Señora de la Fundación
•San Lorenzo
•Nuestra Señora del Carmen
•Virgen de los Treinta y Tres
•San José Esposo de María
Santa Isabel
Barrios: Lezica, Peñarol, Paso de las Duranas, Sayago, Melilla, Colón.
Parroquias:
•San Alberto
•María Auxiliadora
•Inmaculada Concepción
•San Vicente Pallotti
•Nuestra Señora del Líbano
•Santa María y San Pío X
•Santa María Madre de la Iglesia y San Juan Bosco
San Juan
Barrios: Cerro, Paso Molino, Belvedere, La Teja, Cerro Norte, Santiago Vázquez, Rincón del Cerro, Pajas Blancas, Paso de la Arena y Casabó.
Parroquias:
•Santa María de la Ayuda
•Inmaculada Concepción
•San Francisco de Asís
•Sagrada Familia
•San Rafael Arcángel
•Nuestra Señora de la Guardia y San Luis Gonzaga
•Inmaculada Concepción
•Nuestra Señora de Fátima
•Santo Cura de Ars y Santa Elena
•Jesús Obrero
•San Alberto Hurtado
2 Comments
Hace un tiempo, pregunte; y quizás no fui claro, los límites parroquiales. En particular, vivo en la calle defensa entre Uruguay y Daniel Muñoz. Me interesa entonces saber en circunscripción de que parroquia vivo. Y el interés es porque no siempre puedo, por problemas físicos, acercarme a los sacramentos. Muchas gracias por la atención. Ramón.
Hola,
La parroquia de su zona es la del Inmaculado Corazón de María (San Pancracio). Inca 2040 esq. Gral. Pagola, tel. 2409 1319. Está abierta todos los días 9:00 a 12:00 y 16:00 a 20:00 horas.
Saludos!