El P. Gonzalo Abadie presentó el libro "Con los zapatos al cielo", que relata la vida y obra del primer obispo de Uruguay.
Cuesta creer que en su juventud el padre Gonzalo Abadie (57) haya querido ser actor. Pero sí, tuvo intenciones de subirse al escenario y demostrar su talento. Su entrega sacerdotal y su pasión por las letras lo llevaron por otros caminos. Antes de ingresar al seminario, fue docente de Literatura y Español en distintos liceos de Montevideo. Actualmente se desempeña como corrector y colaborador de Entre Todos.
El pasado 12 de abril, el P. Abadie se subió al escenario de la Sala Zorrilla del Club Católico. No fue para actuar ni tampoco para interpretar un personaje, sino para presentar Con los zapatos al cielo (Editorial LEA Arquidiocesana), el libro que escribió sobre la vida de Jacinto Vera, que será beatificado el próximo 6 de mayo en el Estadio Centenario.
La publicación, de trescientas ochenta páginas, tiene imágenes de don Jacinto y relacionadas a su figura. Unos días antes al evento, en medio del nerviosismo y los preparativos, el sacerdote accedió a responder las siguientes preguntas.
¿Qué te motivó a escribir la biografía de Jacinto Vera?
En realidad no se trató de mi iniciativa personal. El cardenal me preguntó si estaría dispuesto a escribir su vida, pocos días antes de la Semana Santa del año pasado. Luego fueron naciendo las motivaciones que fui sintiendo como mías, hasta el punto de que ya no se trataba solamente de un compromiso asumido.
¿Cómo cuáles?
Cuando estaba escribiendo el segundo capítulo empecé a disfrutar de esa experiencia totalmente nueva para mí. La tensión de cumplir con el plazo, que apremiaba, convivía serenamente con el gusto de escribir la vida de un hombre que se iba tornando cada vez más interesante, y hasta enigmática, y en torno a la cual se cruzaban un montón de personas que por momentos robaban mi atención.
¿Cuáles fueron tus fuentes?
La principal de todas fue la conocida como Positio, palabra latina que puede traducirse por ‘ponencia’, presentación o exposición que debe realizarse ante el organismo de la Santa Sede al que compete atender las postulaciones de los candidatos a ser canonizados por la Iglesia: el Dicasterio de las Causas de los Santos. Su autor es Mons. Alberto Sanguinetti. Esta publicación recoge toda la investigación precedente, y suma la realizada por él durante quince años, que enriqueció con más de dos mil documentos encontrados en distintos archivos nacionales e internacionales, que se sumaron a una cantidad semejante que recibió como punto de partida cuando le fue encomendada esa tarea titánica.
“Es un libro, creo, en que late la tradición de la Iglesia uruguaya”
Se trata, la suya, de una biografía peculiar, porque es también una especie de banco de datos, de miles y miles de notas que se encolumnan a pie de página, y que incluyen personajes de todo tipo, anécdotas sabrosas, noticias muy importantes pero también chusmerío de época, que hace fascinante su lectura. Al final de cada capítulo, se agrega, además, un montón de documentación. La Positio es el paraíso de la cuestión Vera, pero para llegar a él hay que atravesar el purgatorio de su lectura. Como dije, es apasionante, pero hay que tener una voluntad tenaz para perseverar en ella, porque no está destinada a las librerías, por así decir, sino que es una monografía que tiene una estructura súper científica y rigurosa exigida por el Vaticano, y está destinada, precisamente, a los historiadores del tribunal pertinente que van a escrutar, sobre todo, tengo entendido, la calidad de la documentación que respalda cada afirmación, cada suceso, cada consideración. En cuanto a mí, que me vi ‘obligado’ a leerla, la disfruté de punta a punta. Es más para estudiar que para leer.
Por supuesto que entre mis fuentes conté con el libro del Pbro. Dr. Lorenzo Pons, el primer biógrafo de Jacinto Vera, que además de hurgar los archivos, contaba con los testimonios y la memoria viva de los contemporáneos de don Jacinto. Y luego, otras fuentes auxiliares. El libro Con los zapatos al cielo está animado por el deseo de difundir esta gran historia de investigación que alcanza su esplendor con la publicación de la Positio.

Durante la presentación del libro, la sala Zorrilla del Club Católico lució colmada. Fuente: R. Fernández
¿Cuánto tiempo te llevó escribir el libro?
Nueve meses y medio. A marcha forzada. Lo recuerdo bien: empecé el 20 de abril y lo terminé el 10 de febrero. Leer, estudiar, escribir, corregir.
¿Qué descubriste de la figura de Jacinto Vera que antes no conocías?
Diría que el estudiar en profundidad su figura me hizo pensar en su interioridad, en los secretos que movían sus acciones, sus silencios, lo que no está dicho. O sea, en su tipo de santidad.
¿En qué ayudó escribir este libro a tu propia vivencia como sacerdote?
Sé que entre mis vivencias estaba la de leer biografías de santos, pero Dios me regaló ahora la posibilidad de escribir a mí la del santo uruguayo. Y ese fue un detalle suyo que no me pasó inadvertido. También sentí la gratitud de que el Señor me tuviera en cuenta para una tarea en la que ha participado tanta gente a lo largo de ciento cincuenta años. Con los zapatos al cielo recoge incluso los testimonios de quienes conocieron a Jacinto, a veces explicitados, otras veces disimulados en la propia redacción, haciendo mías sus palabras, de tal modo que su voz fuera escuchada en estas páginas. Es un libro, creo, en que late la tradición de la Iglesia uruguaya. Ya Inocencio Yéregui, el sucesor de Jacinto, tuvo la preocupación de que la memoria no se perdiera. Hoy nos toca renovarla.