El próximo domingo, 30 de junio, se realizarán las elecciones internas, que abren el ciclo electoral en que los uruguayos elegirán a sus representantes nacionales y departamentales para el quinquenio 2025-2030. Serán las novenas elecciones nacionales —sextas con sistemas de internas— desde la vuelta de la democracia en 1984.
La Iglesia no se compromete con ninguna colectividad política partidaria, pero sí entiende que el compromiso político de los católicos es muy importante para el bien de la sociedad, tanto por la conformación de los propios partidos como por la responsabilidad a la hora del sufragio.
El pasado 12 de abril, luego de la asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU), los obispos dieron a conocer el documento “Libertad, justicia y compasión en el alma de nuestro pueblo”. Se trata de una reflexión situada en este tiempo electoral pero que invita a mirar más allá de las instancias puntuales, considerando valores que forman parte de la identidad del pueblo uruguayo, así como la necesidad —siempre presente en el ser humano— de encontrar sentido a su vida y donde se ofrece un punto de vista sobre algunos problemas actuales de la sociedad uruguaya.
Recobrar los valores de nuestro pueblo en una cultura del encuentro
La carta de los obispos del Uruguay se centra en la promoción de una cultura del encuentro, basada en los valores de libertad, justicia y compasión, que consideran fundamentales para el alma del país; valores propios del artiguismo, y que hunden sus raíces en la tradición judeocristiana. Manifiestan la alegría por ser parte de este pueblo, con su identidad, forjada a lo largo de su historia, donde destacan la figura de José Artigas y rememoran la contribución de la Iglesia en la formación de la patria, con referentes como Dámaso Antonio Larrañaga y Jacinto Vera.
“Nuestro deseo es mirar más allá de las próximas instancias electorales, encontrar en nuestras raíces los valores que han forjado nuestra identidad nacional y configuran el alma de nuestro pueblo. Asimismo, queremos ayudar a valorar la importancia del sentido de la vida, de encontrar un propósito, compartir las problemáticas emergentes de nuestra realidad y animar a la búsqueda de esa verdad que da fundamento a la dignidad de toda persona humana y que nosotros encontramos en Jesucristo muerto y resucitado”, plantean en la introducción al documento.
Diálogo y acuerdos políticos
Los obispos resaltan, además, la importancia del diálogo y los acuerdos políticos en la construcción de la democracia y la convivencia social, que requiere ir más allá de una “superficial tolerancia” o “cumplimiento formal de la ley”, para reducir grietas, minimizar la fragmentación y generar procesos colaborativos y comunitarios. Se trata de una invitación a no ser meros espectadores, a ser protagonistas en la construcción de puentes para una sociedad más integrada y solidaria.
“Queremos ayudar a valorar la importancia del sentido de la vida, de encontrar un propósito, compartir las problemáticas emergentes de nuestra realidad y animar a la búsqueda de esa verdad que da fundamento a la dignidad de toda persona humana y que nosotros encontramos en Jesucristo muerto y resucitado”
Carta de los obispos del Uruguay
Abordan varias temáticas sociales y culturales que desafían a todos los uruguayos: la seguridad, la situación en las cárceles, la pobreza, las personas en situación de calle, las adicciones, el cuidado de la “casa común”, el trabajo, la educación, la familia, la inteligencia artificial.
La forma más elevada de caridad
“’La política es una de las formas más elevadas de la caridad, porque sirve al bien común’ ha dicho el papa Francisco. Mucho tenemos que agradecer a los políticos de nuestro país que eligen esta vocación o se sienten llamados a ella con el propósito de servir al bien común. Pero la actividad política no es solo para unos pocos. La política es el espacio de lo público, que se constituye en un espacio de todos, que a todos interesa y afecta. En la plaza pública se habla de lo que nos concierne y se apela a la razón de todos (…) Un católico está especialmente convocado a ocuparse de los asuntos públicos. A la fe cristiana, por estar fundada en Dios que se hace hombre, nada de lo humano le es ajeno. Nada de lo humano puede quedar fuera del compromiso cristiano con la vida”, argumentan.
Los obispos culminan la carta con una invocación a María, la Virgen de los Treinta y Tres: “Le pedimos que extienda su manto sobre todos sus hijos e hijas, naturales o inmigrantes que viven en esta tierra oriental, así como sobre quienes, dispersos en otros lugares del mundo, sienten que siguen perteneciendo a ella, para que crezcamos en el diálogo, el respeto, la confianza y la búsqueda del bien común, mientras peregrinamos hacia la Eternidad”.
“En su tiempo, Jesús fue un hombre que se comprometió con la suya y que denunció aquellas cosas que él no veía justas. (Como cristianos) estamos invitados a participar y elegir aquellos candidatos que creemos que mejor impactan en los demás y en el país”
Mariana Pomiés
En la misma línea del documento, Mariana Pomiés, directora de la encuestadora Cifra, reflexiona sobre la importancia de la participación para los cristianos: “Por un lado, tenemos el punto de vista ciudadano, en el que la participación política es fundamental, porque es la instancia que tenemos para elegir a aquellos que pensamos que mejor nos representan, que más se parecen al Uruguay que queremos. Creo que no deberíamos perder oportunidad de participar de la forma que sea.
Pero, desde el punto de vista cristiano, también estamos llamados a involucrarnos con la realidad. “En su tiempo, Jesús fue un hombre que se comprometió con la suya y que denunció aquellas cosas que él no veía justas. Estamos invitados a participar y elegir aquellos candidatos que creemos que mejor impactan en los demás y en el país”.
De acuerdo con la politóloga, el sistema político enfrenta el desafío de revertir una apatía ciudadana cada vez mayor: “En líneas generales creo que no ha sido una campaña especialmente agresiva, aunque sí han pasado cosas tal vez un poco extrañas, pero no ha sido ni escandalizante ni violenta; incluso algunos hablan de que esta campaña ha sido más fría. En lo personal considero que esto refleja un cambio lento, pero constante, dentro de nuestra sociedad, que tiene que ver con un alejamiento de los uruguayos con respecto a la pasión política que históricamente tuvimos. Depende del propio sistema el reconquistarlos o implementar acciones para que se interesen más y tomen conciencia del impacto que tiene la política en la vida cotidiana”, concluyó Pomiés.
Calendario electoral
Elecciones internas
Domingo 30 de junio
Es la primera instancia del ciclo electoral y está destinada a elegir a los candidatos únicos a presidente de la República en cada partido para las elecciones presidenciales de octubre. También se define en esta instancia la integración del órganos deliberativos, o convenciones nacionales y departamentales de cada una de las colectividades políticas.
Son dieciocho los partidos habilitados a participar de esta instancia —seis con representación parlamentaria y doce que no—. Para acceder a las elecciones nacionales de octubre, los partidos políticos deberán conseguir un mínimo de quinientos votos en esta instancia. La participación en estos comicios no es obligatoria.
Elección nacional
Domingo 27 de octubre
En esta instancia se eligen presidente, vicepresidente, los treinta senados, noventa y nueve diputados, y sus respectivos suplentes. Para acceder a la presidencia de forma directa, en primer vuelta, el candidato deberá sumar 50% más uno de lo votos emitidos. en esta instancia el voto es obligatorio.
Balotaje
Domingo 24 de noviembre
En caso de no elegirse en primera vuelta un presidente, en la segunda vuelta participarán los dos candidatos más votados. El que sume más votos válidos será el próximo presidente de la República.
Departamentales
Domingo 11 de mayo
En esta instancia, que se celebra en los diecinueve departamentos del país, se elegirá intendente y treintaiún ediles; un alcalde y cuatro concejales por cada uno de los municipios.
Carta de los obispos
El pasado 12 de abril, una vez terminada la asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU), los obispos presentaron el documento “Libertad, justicia y compasión en el alma de nuestro pueblo”, que consiste en una reflexión sobre la importancia de las próximas elecciones y algunas problemáticas de nuestra sociedad. Se puede acceder al documento aquí.
Por: Leandro Lia y Camilo Genta
Redacción Entre Todos
1 Comment
Muy bueno! Muchas gracias!! Sabemos que Jacinto Vera intercede por Uruguay!!