La Arquidiócesis respondió al llamado del presidente y formuló su aporte
El presidente uruguayo Tabaré Vázquez anunció en noviembre de 2015 el lanzamiento del Diálogo Social, una instancia de encuentro entre distintos actores del país “para pensar el Uruguay del futuro”.
Se definieron áreas temáticas y se invitó a todo tipo de instituciones presentes en el territorio para que hagan sus aportes. Se clasificaron estos documentos y se definieron los integrantes de las mesas de discusión que se instalarán, junto con los asuntos que abordará cada una de ellas.
La Iglesia católica, y más concretamente la Arquidiócesis de Montevideo, recibió la invitación de participar en el foro y el Cardenal Daniel Sturla consideró que era una buena oportunidad para sugerir aportes en algunos temas. “Es una buena ocasión para elaborar propuestas sobre nuestra misión en muchos temas y ponerla al servicio de esta construcción del Uruguay del futuro que se propone. Esta misión tiene como fundamento la mirada de fe pero en muchos aspectos puede ser compartida con otros”, explicó en entrevista con Entre Todos la coordinadora de los grupos de trabajo, Cecilia Zaffaroni.
Con esto en mente, el Cardenal convocó a algunas personas que habían trabajado en los temas seleccionados y luego formaron grupos de trabajo por áreas. En total, participaron unas 25 personas, en su mayoría laicos y con perfiles variados: educadores, académicos, empresarios, abogados, ingenieros, formadores.
El equipo creció en el proceso. Por una parte, fueron convocando a gente que creían que podía hacer un aporte específico, como por ejemplo docentes de la Universidad de Montevideo o miembros de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). Por otra parte, organizaciones vinculadas a la Iglesia que estaban trabajando por su cuenta entraron en contacto con este equipo y coordinaron acciones. Es el caso de Cáritas y Kolping, que tuvieron su propio proceso pero en comunicación con este.
El resultado de estos meses de pensamiento e intercambio fueron 12 propuestas. Se acordó que la Iglesia católica de Montevideo presentaría algunas de ellas, que otras serían inscritas de forma conjunta (la Arquidiócesis y las instituciones que participaron) y que otras serían asumidas por las instituciones debido a la especificidad de las temáticas. Es el caso, por ejemplo, de recomendaciones sobre trabajo o educación, donde participaron de modo más activo ACDE, la Universidad Católica o la Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC).
El gobierno ya definió las instituciones que integrarán las mesas de trabajo y las propuestas que se analizarán en cada una de ellas, aunque no aclaró cuándo comienzan las sesiones ni cómo se realizarán.
“Ojalá que lo que presentamos sea de utilidad y se considere que tiene elementos que puedan ser incorporados como propuestas o sumados a otras”, respondió Zaffaroni a la pregunta sobre cómo se mide el éxito del trabajo. “El resultado no puede evaluarse según cuántas propuestas se aprueban o no, sino en la medida en que esto permite movilizar -a nivel de la Iglesia y de la sociedad- a las personas para pensar juntas el Uruguay que queremos y empezar a identificar caminos que permitan avanzar en ese sentido. La Iglesia quiere sumarse a ese proceso y poner aquello que tenga oportunidad de aportar. Estamos al servicio, para sumar”, ratificó la académica, asistente social y exrectora de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación (hoy Facultad de Ciencias Humanas) de la Universidad Católica.
La académica recordó que, tanto organizaciones en el marco de la Iglesia como por laicos que están comprometidos con distintos ámbitos de la vida social, han desarrollado un pensamiento en torno a esas realidades. “Generalmente lo hicieron junto con otros pero con una referencia a su ser cristiano y al enfoque que deriva de esto (…)”, comentó. Y desde aquí es que se ofrece este trabajo a toda la sociedad.
Foro interno
Al margen de lo que suceda en la iniciativa pública lanzada por el presidente, el tiempo andado ya es considerado exitoso por Zaffaroni, quien indicó que estos meses de trabajo derivaron en una suerte de foro dentro de la Iglesia donde todos se enriquecieron.
“Esto ha sido también un motivo de generación de un diálogo social a la interna de la Iglesia. Muchas de las personas e instituciones que comenzaron a participar de pronto no tenían otras oportunidades de contacto e intercambio de acciones e ideas. Esto tiene un valor y tal vez esto podría dar lugar a otro tipo de instancia que nos permita rescatar cosas para nosotros”, indicó.
Mencionó como ejemplo que en las reuniones de todos los equipos surgieron posibilidades de articulación entre distintas propuestas y grupos. “Esto tiene un sentido más allá de lo que se presentó a la convocatoria de Presidencia”, reafirmó.
DETALLE DE LAS PROPUESTAS
Educación
- Juntos por Casavalle
>Presentada por la Iglesia católica de Montevideo
Una decena de instituciones educativas instaladas en la zona de contexto más crítico de Casavalle proponen mejorar la oferta educativa en la zona. Para esto se proponen alcanzar una mayor cooperación entre ellas y con el sector público, para generar sinergias que permitan lograr mayores resultados en lo educativo y social. Buscan seguir la trayectoria de los beneficiarios para poder cumplir objetivos de largo alcance.
- Sistema Nacional Integrado de Educación
>Presentada por la Iglesia católica de Montevideo y la Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC)
Propone un sistema integrado de educación a nivel nacional que articule sistémicamente los distintos subsistemas o ciclos, la educación permanente, lo formal y no formal, la formación docente y la investigación. Sugiere un marco curricular básico abierto y flexible en función de la centralidad del educando, y un sistema educativo descentralizado que dé más autonomía y capacidad de gestión a los centros. Propone también un sistema público con formas de gestión estatal y privada, así como una realidad que contemple y articule la participación de todos los actores: educandos, familias, educadores y comunidad.
- Centros educativos donde vivir y aprender
>Presentada por la Iglesia católica de Montevideo y la Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC)
Pretende privilegiar la asignación de recursos a los centros que reciben población de menores ingresos para fortalecerlos en varios sentidos: que haya un mayor compromiso con el desarrollo de los alumnos, que los docentes tengan mejor formación, que se potencie el aprendizaje de los menores y se retenga a los educandos, evitando así el rezago y la deserción.
- Aportes para la educación sexual a lo largo de la trayectoria educativa
>Presentada por la Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC)
Es una propuesta de educación sexual para el amor, el respeto, la equidad y la convivencia ciudadana, planteada como una dimensión más en el plano educativo general, con su espacio específico de abordaje. La propuesta fue desarrollada por instituciones de AUDEC y se ofrece porque se entiende que la visión del ser humano que la fundamenta puede ser compartida por quienes no tengan las mismas creencias religiosas.
- Preparando el mundo laboral para afrontar el impacto de los acelerados cambios tecnológicos y económicos
>Presentada por la Universidad Católica del Uruguay
La propuesta consiste en identificar líneas de acción que ayuden a preparar a los actores empresariales y laborales a enfrentar los desafíos generados por la innovación tecnológica y los cambios económicos sobre el empleo y las condiciones laborales. Apunta de modo particular a la generación de iniciativas de reconversión laboral.
- Construcción de marco curricular para la educación básica
>Presentada por la Universidad Católica del Uruguay
A la luz de resultados de educación básica poco satisfactorios a nivel nacional, recomienda generar un proceso de rediseño del marco curricular en el que intervengan autoridades y actores varios, con la facilitación de especialistas en currículo.
Convivencia ciudadana
- Entre todos. Convocatoria para un plan estratégico de convivencia ciudadana
>Presentada por la Iglesia católica de Montevideo
Propone crear una Comisión que actúe en el ámbito de la Presidencia de la República para generar un ámbito de diálogo específico sobre este tema y elaborar un Plan Estratégico de Convivencia Ciudadana.
- Construyendo puentes entre los uruguayos
>Presentada por la Iglesia católica de Montevideo
El proyecto surge de la observación de que muchas veces no hay contacto entre distintos sectores de la sociedad. Propone que vecinos de distintas zonas de Montevideo trabajen de modo integrador en proyectos desarrollados por ellos mismos, en torno a los espacios públicos urbanos existentes y con dinero de fondos públicos y privados.
- Espacios de formación para la ciudadanía
>Presentada por la Iglesia católica de Montevideo
Apunta a contribuir a la recuperación del tejido social a través de la formación y el empoderamiento de animadores comunitarios que colaboren en la construcción de una mejor convivencia ciudadana.
Género y generaciones
- Políticas públicas tendientes a garantizar el pleno ejercicio de la maternidad, la paternidad y el desarrollo de la familia
>Presentada por la Iglesia católica de Montevideo
Busca implementar medidas públicas para generar conciencia social, responsabilidad empresarial y dar beneficios para favorecer y proteger la maternidad y la paternidad de forma que las familias puedan cumplir los fines y funciones de interés personal y público.
Medio ambiente
- Nodos ambientales participativos
>Presentada por la Iglesia católica de Montevideo y la Universidad Católica del Uruguay
Busca promover la corresponsabilidad ambiental y fortalecer la integración social y para eso recomienda instalar Nodos Ambientales Participativos (NAPs) en distintas ciudades. Se trata de lugares donde se implemente un espacio de gestión de residuos, formación y promoción de huertas orgánicas y capacitación en gestión de residuos, agroecología y consumo responsable.
Trabajo
- Inserción laboral de jóvenes. Prevenir el “desaliento” y motivar la reinserción educativa
>Presentada por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE)
Parte de la realidad de los jóvenes que desertan del sistema educativo por falta de motivación y propone rediseñar un modelo de programa de inserción laboral que acompañe más a los alumnos. Sugiere una participación más directa de la empresa, que podría asumir esto como parte de su política de Responsabilidad Social Empresarial.

