El Card. Sturla habló en radio Oriental sobre el documento de la CEU
En el viernes 20 de abril, en el programa El aporte de la Iglesia de Montevideo, que se emite por radio Oriental, el Cardenal Daniel Sturla hizo referencia al documento que lanzó la CEU el miércoles 18. El mensaje de los obispos uruguayos, titulado Construyamos puentes de fraternidad en una sociedad fragmentada, tiene como objetivo ser un aporte para el diálogo entre los uruguayos.
El documento
El arzobispo de Montevideo quiso trascender la polémica suscitada por el documento, a raíz de la carta que le dirigió el prosecretario de Presidencia Juan Andrés Roballo. El prelado se refirió al documento en sí diciendo “que quiere ser una llamada de alerta, un llamado de atención, un decir a todos, comenzando por los católicos pero un mensaje a toda la sociedad: miren lo que nos está pasando”.
El cardenal Daniel Sturla explicó que estos documentos implican un arduo trabajo, en los que se recurre a expertos, y que llevan tiempo de consultas y diálogo entre los obispos. Aseguró que se utilizaron para su redacción “los últimos datos actualizados, que el INE publicó una semana antes que saliera el documento”.
Fragmentación social
Más adelante en la audición, el arzobispo de Montevideo explicó los planteos que los obispos de nuestro país hacen en el documento. Aseveró que “en esta sociedad hay un paulatino deterioro del tejido social” y que “esto tiene una cantidad de manifestaciones”. Puso algunos ejemplos: “la violencia doméstica y en especial los casos de feminicidios, muchas veces seguidos del suicidio de aquel que comete el asesinato”, también se refirió a la violencia en el deporte, y a la tristeza que causa “el ver nuestra ciudad tan bonita enrejada”.
El prelado también quiso mencionar la fragmentación que se verifica en la territorialidad “uno puede ver como por un lado se han multiplicado los asentamientos, y por otro están los barrios privados donde mucha gente, especialmente parejas jóvenes de alto nivel adquisitivo, prefieren estar allí creando un microclima de mayor seguridad y tranquilidad en el que poder educar a sus hijos”. Añadió que “todo esto va distanciando a una sociedad que se caracterizó por su integración social, esa realidad en la que si bien siempre hubo pobres y ricos los recién llegados eran bien recibidos”. Entiende que “esto creaba una situación en la que éramos un país sin grandes fisuras sociales, se podía dar una integración de unos y otros. Sin dudas para esto influyó la educación, tanto la escuela pública como la privada.
Mirar a los demás como hermanos
El cardenal Daniel Sturla continuó su alocución diciendo que en el documento “la Iglesia reconoce la cantidad de pasos que se han dado en los últimos años, los reconoce explícitamente, se habla de crecimiento en la economía y también en las políticas redistributivas, donde ha disminuido la pobreza, también en lo que refiere a la mejora de los espacios públicos”. Sobre esto último remarcó que “fui a visitar la Parroquia del Borro, y veo la plaza de Casavalle tan digna, tan bien hecha, tan hermosa… y digo que notable este lugar, como la gente respeta y es un lugar de integración. Lo que se hizo en el barrio 40 semanas, sobre el arroyo Miguelete, es muy bueno”.
En los últimos instantes del espacio, el arzobispo de Montevideo se refirió a los datos del INE utilizados para elaborar el documento de los obispos “entre 2006 y 2016, la proporción de niños pobres menores de 6 años se redujo a más de la mitad”, lo que catalogó como un logro. “A pesar de todo esto, se sigue dando este proceso de fragmentación, porque son procesos que se viene gestando hace décadas y para los que no hay soluciones mágicas” matizó.
Sobre el final, el prelado dijo que “los obispos queremos hacer un llamado de atención a todos, para ver cómo podemos hacer para revertir esta situación. Para esto los pastores nos basamos en la Palabra de Dios. De ella tomamos la pregunta, que aparece en el Libro del Génesis, de Dios a Caín: ‘¿dónde está tu hermano?’ y la respuesta de Caín ‘¿soy yo acaso el guardián de mi hermano?’”. Explicó que “la tradición judeo cristiana nos dice que el otro es precisamente nuestro hermano”. Argumentó que “por eso al final del documento ponemos esa cita, que es del Evangelio pero compartimos que tantas tradiciones religiosas: traten a los demás como quieren que los traten a ustedes”.
2 Comments
Totalmente de acuerdo. Duelen las. verdades. Apoyamos documento de la CEU.
excelente las expresiones de nuestro Cardenal y de los Obispos