La Vicaría de Educación de la Arquidiócesis de Montevideo realizó el encuentro de iniciación dirigido a directores y equipos de pastoral de las instituciones educativas católicas de nuestra diócesis, presentando temas clave para el año, como el Año Jubilar 2025.
Las palabras de Don Bosco, «La educación es cuestión de corazón», protagonizaban las paredes del encuentro. Precisamente, este espacio de formación e intercambio para dar inicio al año académico, presentar balances y temas a trabajar, destacó la importancia del corazón en la educación católica.
El corazón no solo nos hace funcionar de forma mecánica, sino que da sentido a lo que hacemos. Así lo expresaron algunos participantes, en diálogo con ICMtv, cuando se les preguntó qué distingue a la educación católica. Todos ellos coincidieron en que la presencia diaria de Jesús en la formación de los niños es lo que hace que las acciones sean inspiradas con amor y se reflejen en la vida cotidiana.
El compromiso de evangelizar
El encuentro de la Vicaría de Educación, que tuvo lugar en el Instituto María Auxiliadora, comenzó con espacio de reflexión sobre cómo educar desde un enfoque cristiano, abordando la importancia de la identidad y la misión de las instituciones católicas.
Posteriormente, se presentó la situación del Fondo Solidario, resaltando su papel en la sostenibilidad de distintas áreas de la comunidad, tanto desde lo institucional como lo educativo.
Luego, el cardenal Daniel Sturla hizo énfasis en la necesidad de que los catequistas estén formados y la directora de la licenciatura y tecnicatura en Ciencias Religiosas, Gladys Yanayacu, explicó las propuestas de formación de la Facultad de Teología. También desarrolló las diferentes modalidades de participación en la carrera: como alumno ordinario, extraordinario o como oyente. Esta propuesta formativa fortalece las herramientas de nuestros educadores y contribuye al ámbito educativo católico.
Uno de los momentos centrales del encuentro fue la intervención del padre Sebastián Pinazzo, quien presentó las actividades propuestas por la arquidiócesis para el Año Jubilar 2025, bajo el lema Peregrinos de esperanza. Se invitó a las instituciones a participar de las diversas iniciativas, como las visitas a las Iglesias Jubilares y se propuso que cada institución desarrolle a lo largo del año, actividades intrainstitucionales sobre los temas de este Año Jubilar usando la credencial del peregrino. Además, se resaltó la importancia de los 150 años del Sagrado Corazón de Jesús y los 200 años de la Virgen de los Treinta y Tres.
Desde la Vicaría de Educación también se presentó oficialmente a la nueva secretaria María José, y se despidió con reconocimiento y gratitud a la secretaria saliente María Alejandra Mones por su labor y compromiso.
Más que simples relatos, estas experiencias sirven como inspiración para otras instituciones, promoviendo el aprendizaje y la mejora continua en las prácticas pastorales y educativas.

Testimonios de fe
Acercándonos al final del encuentro, tres instituciones educativas presentes compartieron sus experiencias en el trabajo pastoral.
El primer testimonio fue del equipo de pastoral del Colegio San Ignacio, que destacó los desafíos particulares que enfrenta su comunidad educativa. Estos reciben estudiantes de diversos contextos, algunos con un fuerte conocimiento de la fe y otros sin experiencia previa en la vida eclesial. Esto representa un reto para el equipo de pastoral ya que deben encontrar maneras de transmitir el mensaje cristiano de forma que resuene en todos los estudiantes, independientemente de su formación inicial. Por lo tanto, les parece fundamental la formación cristiana de los docentes, ya que son ellos quienes deben llevar este espíritu a sus alumnos.
El segundo testimonio fue presentado por el Instituto Divina Pastora, quienes hicieron hincapié en la importancia de la oración dentro de su institución. Explicaron que, una de sus tradiciones más significativas es la de recibir a los alumnos en la puerta con un momento de oración, donde se agradece por el nuevo día y se pide la presencia del Señor en cada actividad. Como cierre de su testimonio, recordaron la frase de Faustino: “Si es obra de Dios, permanecerá”.
El tercer y último testimonio fue de integrantes del Colegio Santa Rita, que compartieron su proceso de transformación y fortalecimiento de su identidad carismática. Explicaron que, en los últimos años, han trabajado algunos puntos fundamentales. En primer lugar, reforzar su carisma institucional para fortalecer su sentido de pertenencia. Y segundo, reformar la catequesis en el aula, generando encuentros más participativos y significativos para los alumnos.
El encuentro concluyó con la oración del Ave María, encomendando a María Auxiliadora los proyectos y desafíos del nuevo año, con la confianza de que su intercesión guiará la misión educativa.

Ver todas sus notas aquí.