El domingo 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Esta fecha comenzó a tener mayor repercusión dentro de la Iglesia a partir de 2015, año en que el papa Francisco presentó la encíclica Laudato Si´. Como es sabido, en ese documento el papa realizó un llamado urgente a proteger “la casa común” e invitó a un “nuevo diálogo sobre el modo en cómo estamos construyendo el futuro del planeta”.
Semana Laudato Si´
Entre el 22 y 29 de mayo se celebró la “Semana Laudato Si”, en el marco del séptimo aniversario de la firma de la encíclica. Se trató de una celebración mundial impulsada por el papa Francisco y cuyo lema fue “Escuchar y caminar juntos”. En nuestro país, distintos movimientos y comunidades de la Iglesia trabajan en el cuidado del medio ambiente. Durante esa semana se realizaron diferentes actividades y acciones. Roxana Esqueff, coordinadora del movimiento “Laudato Si Uruguay”, en conversación con Vatican News, dijo: “la primera acción es intentar contagiar y animar a otros a asumir este compromiso. Como nuestro territorio está sobre una de las reservas de agua dulce más grandes del mundo quisimos en esta semana poner mucho foco en el tema del agua. No es la primera vez que lo hacemos, pero nos parece que ahondar en esa reflexión nos va a ayudar a tomar conciencia de su cuidado”. Con respecto al otro eje comentó se buscó tratar de animar y contagiar a las demás personas para que asuman compromisos como cuidadoras de “la casa común”.
Durante esa semana, el círculo Laudato Si ‘Guyunusa’ difundió a diario una oración a través de las redes sociales y de los distintos grupos de WhatsApp donde se vinculó el cuidado de la creación con la preparación de Pentecostés. Por su parte, desde el círculo Laudato Si ‘Flor de Ceibo’ —que tiene como comunidad de referencia la parroquia Santa Magdalena Sofía Barat— dedicó la oración de los fieles a esta causa y cantó la oración por la tierra al final de cada celebración.
En el marco de esta especial semana y del Día Internacional del Medio Ambiente, Rosana Esqueff contó a Entre Todos que lanzarán un ciclo de charlas mensuales junto a los capítulos nacionales del movimiento en Argentina, Paraguay y Chile, denominado ‘Hacia el tiempo de la Creación’. La primera de las charlas será el martes 7 de junio a las 19:30 h y se transmitirá en directo por el Facebook Movimiento Laudato Si Uruguay.
«La primera acción es intentar contagiar y animar a otros a asumir este compromiso», Roxana Esqueff
El trabajo de Cáritas
Entre Todos conversó con Agustina Langwagen, la directora ejecutiva de Cáritas Uruguaya, organización instituida por la Conferencia Episcopal del Uruguay que tiene como objetivo coordinar, apoyar y fortalecer todas las iniciativas solidarias de la Iglesia católica en el país. Una de sus áreas de trabajo es el medio ambiente, desde donde promueven un cuidado de nuestra “casa común” a través de una conversión ecológica integral.
Como parte de la Confederación de Cáritas Internacional, están apoyando la campaña global ‘Juntos’, que se enfoca en la ecología integral. En base a esto, llevan adelante algunas acciones de comunicación, como por ejemplo invitar a todos los grupos de Cáritas a formar “comunidades de cuidados” para que actúen en pos de restaurar, proteger y renovar al planeta.
Cáritas también participa de los Nodos Ambientales Participativos (NAP), una plataforma de la Sociedad Civil, en la que comparten con otros grupos, organizaciones e iglesias, la preocupación por el medio ambiente. Se destaca una experiencia en la parroquia de El Pinar, en donde en este momento funciona una huerta comunitaria y además trabajan en una unidad de compostaje comunitario.
“Queremos promover una pastoral ecológica en las parroquias y estamos teniendo algunas instancias de acercamiento y diálogo con párrocos y comunidades para llevar a cabo esta idea”, señaló Agustina. “Este impulso de una pastoral ecológica en coordinación con las diócesis responde al llamado del papa Francisco por el cuidado de la creación”, agregó. Se busca integrar la mencionada pastoral con la creación de huertas comunitarias, estaciones de reciclaje y otras iniciativas para la sensibilización sobre el cuidado de “la casa común”.