"El líder católico primero parte de la experiencia cristiana, del encuentro personal y comunitario con Cristo"
La Academia Líderes Católicos es un proyecto que fue impulsado por un grupo de jóvenes chilenos en 2015, líderes en sus ambientes que visualizaron la necesidad de formarse, integrar y establecer redes para cumplir con su vocación de aportar a la construcción de un país que camine a la santidad. Es una fundación de derecho privado sin fines de lucro que busca formar líderes desde una perspectiva católica a partir de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia para contagiar los valores cristianos en el mundo social, político y económico.
La Academia de Líderes Católicos convoca a personas de diversos y reconocidos liderazgos sociales, políticos o económicos, que desde sus distintas perspectivas contribuyen a posicionar a esta Academia como una genuina instancia de formación, diálogo y construcción del bien común. En Uruguay la Academia Líderes Católicos Uruguay dictará clases para la primera su generación de 40 alumnos entre los meses de agosto y noviembre. En la siguiente entrevista, publicada originalmente en Entre Todos, José Antonio Rosas (director de la Academia Líderes Católicos Chile) aborda cuestiones como: ¿Un líder nace o se hace? ¿Qué distingue a un líder católico? ¿Se puede ser católico en la vida pública?
¿Qué es la Academia Líderes Católicos?
Es un centro de formación interinstitucional, es una obra las cuatro universidades privadas más importantes de Chile. La misión es formar líderes jóvenes que asuman responsabilidades directivas en la sociedad desde los principios y valores cristianos. A partir del 4 de agosto comienzan las clases en Montevideo de la primera generación de la Academia de Líderes Católicos Uruguay.
¿Qué características debe cumplir un joven para ser un líder católico?
Necesitamos líderes católicos en todos los ámbitos: político, económico y social. El líder católico es el alma en estos ámbitos. ¿Qué diferencia a un líder católico y a uno que no lo es y comparten el ámbito político, por ejemplo? La fe. Los líderes católicos no siguen un ideal, sigue a una persona: Cristo. Hay mucha gente buena trabajando en el ámbito político y social que entregan la vida por un ideal. El ideal puede ser sacar la gente de la pobreza, proteger la vida o defender los Derechos Humanos. Los cristianos luchamos y trabajamos para mejorar en esos aspectos, pero nos diferenciamos en que no nos mueve Cristo.
¿Cómo se forma un joven para ser un líder católico?
El líder se hace, cualquier persona puede ser líder porque todos estamos llamados a ser protagonistas de nuestra historia. Líder es aquel que ocupa espacios para servir a los demás. El líder católico, primero, parte de la experiencia cristina, del encuentro personal y comunitario con Cristo. Como dice Benedicto XVI, somos cristianos no por una decisión ética o moral, sino por el encuentro personal con un acontecimiento y con una persona. Este tipo de líderes se forman a partir de un encuentro que les cambia la vida, un encuentro en el que descubren a Cristo. Ese encuentro tiene consecuencias sociales: trabajar por los pobres, cuidar el medioambiente, proteger la vida, entre otros. La personalidad se forma y se educa.
¿Cómo hace un joven para acercarse a la academia?
La Academia Líderes Católicos tiene presencia en Chile y está abriendo en varios países más. Estamos buscando encontrar a los nuevos líderes latinoamericanos, queremos una nueva generación de líderes católicos latinoamericanos para el 2033. Es un regalo que le queremos dar a la Iglesia para que en el 2033 tengamos una generación puente para transformar la América Latina que tenemos en la que soñamos: cristiana conforme al Evangelio. Las clases en la Academia Líderes Católicos Uruguay comienzan el 4 de agosto y finalizan el 24 de noviembre con una ceremonia de graduación. Es un programa de primer nivel en donde van a dar clases parlamentarios, dirigentes sindicales, comunicadores y se dictarán clases de inteligencia emocional, de oratoria y de debate. Será un programa para 40 personas. Tiene un costo de $3.000, con opciones de becas y descuentos.
¿Cuál es la modalidad de las clases?
El programa de formación cuenta con varios ejes. El primero son las herramientas prácticas de liderazgo. Hay entrenamientos de negociación, de debate, de cómo hablar en público, de trabajo en medios, de trabajo en equipo y sinergias. El segundo eje es el de los contenidos y la formación doctrinal. Hablamos de dignidad humana y desafíos bioéticos como el aborto, la eutanasia, la violación y la ideología de género. El tercer eje de nuestro programa de formación son diálogos y tertulias con personajes católicos públicos. Católicos en el ámbito de la prensa, en los partidos políticos, en los sindicatos o en las empresas.
¿Cuáles son los principales temas de actualidad que generan más controversias y para los que usted cree que hay que estar bien preparado para dialogar?
Nos importan todos los temas que le preocupan e interesan al hombre. La Iglesia debe opinar en todos los asuntos que le preocupan al hombre. Por ejemplo, temas como el aborto. La Iglesia siempre se caracterizó por defender al más débil. El más débil tiene distintos rostros y un rostro es el no nacido. Hoy nuestra posición es clara con la defensa de la vida. Pero también nos preocupamos del que es excluido: el pobre, el indigente, el migrante. También hay temas que ha hablado el Papa Francisco, como el medio ambiente, la casa común que debemos cuidar y proteger.
¿Cómo funciona la Academia Líderes Católicos en Chile?
Se fundó en 2014 y hay 4.000 egresados. Estamos presentes en 19 diócesis y ya en Chile hay ex alumnos que son concejales, ediles, diputados, alcaldes y que han formado organizaciones sociales. Los resultados son prometedores para la Iglesia. Por ejemplo, hace un año tuvimos elecciones municipales en Chile y 10 ex alumnos nuestros fueron candidatos a ediles, de distintos partidos de derecha, izquierda y centro. De esos ganaron tres.
¿Quiénes dirigen la Academia de Líderes?
José Antonio Rosas
Director de la Academia de Líderes Católicos Chile
Cientista Político y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Profesor en diversas universidades de Chile en politología, humanismo social y habilidades de liderazgo. Fue becado por la Fundación Konrad Adenauer para realizar cursos de formación tanto en Stuttgart como Colonia y Berlín. Es un convencido de que sí es posible soñar con liderazgos católicos coherentes, transversales y proactivos, cuyo sello sea la pasión por el servicio y la excelencia.
P. Mathías Soiza
Director de la Academia Líderes Católicos Uruguay
«El enfoque que tomará la Academia Líderes Católicos en Uruguay es absolutamente novedoso, porque como ningún otro vincula la fe y el ejercicio de liderazgo. No hay una propuesta así en Uruguay. Venimos trabajando mucho y estamos convencidos de que es algo muy bueno para la vida y para la fe de los chicos. Es sumamente valioso. Esto forma parte de una Iglesia en salida, que es por lo que tanto está trabajando nuestro Card. Daniel Sturla, jugar en toda la cancha».