La Comunidad San Egidio en Uruguay
El 5 de noviembre pasado, la Comunidad San Egidio presente en Montevideo, realizó la bendición e inauguración de la “Lavandería de Doña Marta”, en la sede de la parroquia universitaria. Esta iniciativa, que también se realiza en otros países y es promovida y apoyada por el papa Francisco, consiste en brindar un lugar donde las personas de bajos recursos y los sin techo, puedan lavar, secar y planchar sus ropas. La bendición del lugar y de dos lavarropas y dos secadoras de ropa gran tamaño, contó entre los asistentes con Fernando Ordóñez, coordinador de la comunidad.
San Egidio en Montevideo, los diáconos permanentes Jorge Vargha y Mauricio Calleo, la responsable de pastoral social María José Carrau y otros laicos comprometidos con la Comunidad. A la ceremonia también participaron el embajador de Italia en Uruguay, Giovanni Battista Iannuzzi y su esposa y el secretario del Nuncio Apostólico, Monseñor Simón Bolívar
La Comunidad presente en Uruguay
La comunidad de Sant`Egidio está presente en Uruguay aproximadamente desde 2017 y desde sus comienzos la comunidad de Montevideo viene realizando diferentes experiencias de oración y servicio. El proceso de las comunidades en Uruguay es acompañado por la comunidad de Sant´Egidio de Buenos Aires.
La Comunidad de San Egidio en el mundo
El fundador de esta Comunidad internacional, es el historiador italiano Andrea Riccardi, que la fundó siendo él muy joven, 19 años, en la ciudad de Roma, cuando esa ciudad vivía los ecos del Concilio Vaticano II, en el año 1968.
Hoy en día, cuenta con más de 500.000 miembros. Esta asociación pública de laicos, está presente en más de setenta países de diferentes continentes, buscando promover encuentros internacionales de oración por la paz, con carácter ecuménico, así como ofrecer una pastoral urbana, centrada en la oración de la comunidad y el servicio a los Pobres.
Desde febrero de 2002, la Comunidad dirige el programa DREAM, acrónimo de Drug Resource Enhancement against AIDS and Malnutrition, donde se busca una cura para el VIH/sida en África. En la actualidad, Nigeria, Angola, República Democrática del Congo y Camerún, Mozambique, Malawi, Tanzania, Kenia, República de Guinea, Guinea Bissau, cuentan con presencia de la comunidad de san Egidio en sus territorios. En febrero de 2009 había 65.000 personas asistidas, de las cuales, 37.000 seguían la terapia antirretroviral (3500 de ellas niños).
Podemos contar esta Comunidad, como uno de los principales referentes en el mundo para buscar soluciones para VIH/sida, en particular por sus programas desarrollados en África, que propulsan la investigación científica sobre la transmisión madre-hijo de la enfermedad, entre otros temas.
La abolición de la pena de muerte, es también una de las principales batallas de la Comunidad de San Egidio. En 1998 inició una campaña internacional de recolección de firmas a favor de una moratoria universal de la pena de muerte, destinada a la Organización de las Naciones Unidas. Después de recoger más de cinco millones de firmas, el 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución para una moratoria internacional, que se extendería con otras posteriores.
Junto con otras organizaciones abolicionistas como Amnistía Internacional, es impulsora del «Día de las Ciudades por la Vida». En 2008, 996 ciudades de 77 países iluminaron un monumento característico para manifestar su rechazo a la pena de muerte. Para combatir el aislamiento de los condenados a muerte, la Comunidad gestiona la correspondencia con más de 1000 condenados en 55 países del mundo. También se trabaja en la defensa legal y en la difusión de campañas urgentes a favor de los condenados a muerte.