En total fueron 13 las parroquias de Montevideo que celebraron su centenario en 2019. Algunas, cien años de que fueron nombradas parroquias y, otras, de su construcción
Este año 2019 se celebró el centenario de la entrada en vigencia de la constitución de 1917 que, entre varios cambios en la estructura del país, introdujo la separación de la Iglesia y el Estado, y el fin del pretendido «derecho de patronato». El colofón de este cambio constitucional fue la «ley de feriados» de octubre de ese año que secularizó el calendario uruguayo. “Estos cambios fueron vividos intensamente por nuestros mayores. A muchos les parecía una tragedia, pero otros lo vivieron como una oportunidad. Lo cierto es que hace cien años nuestra iglesia comenzó una etapa nueva en su historia”, destacó el Card. Daniel Sturla en la carta pastoral de comienzo de año. “No triunfaron en ese momento las ideas más radicales. Se logró un acuerdo político en la formulación del nuevo artículo 5° de la constitución. Hoy vemos positivamente la laicidad y, en una distinción que es difícil de traducir en el ámbito extraeclesial, la distinguimos del laicismo. De ahí que muchas veces, para que se entienda el mensaje públicamente, uso la expresión ‘laicidad positiva’ contrapuesta a ‘laicismo jacobino’”, agregó.
Una de las consecuencias positivas de la separación fue que la Santa Sede pudo nombrar, sin injerencias del Estado, al nuevo arzobispo de Montevideo y proveer las diócesis de Salto y Melo, creadas en 1897 pero para las que no se habían podido hacer los nombramientos episcopales correspondientes. Los nuevos obispos, Juan Francisco Aragone, Tomás Camacho y José Semería, fueron nombrados por el Papa Benedicto XV en julio de 1919 y consagrados en la catedral metropolitana en noviembre del mismo año. En ese 1919, además, se erigirían varias parroquias.
Parroquias que cumplieron 100 años
Pquia. Ntra. Sra. del Sagrado Corazón y Santa Rita (Ituzaingó)
Este templo, dedicado inicialmente al culto privado y del cual hoy se conservan las torres originales, fue constituido en parroquia el 30 de octubre de 1919 con el nombre inicial de “San Pablo” y posteriormente tomó su nombre actual, “Nuestra Señora del Sagrado Corazón y Santa Rita”.
El 9 de julio de 1984 un incendio destruyó el edificio original, pero las torres se mantuvieron en pie y detrás de ellas se levantó el templo actual gracias al esfuerzo de los devotos de Santa Rita y a los aportes de fieles católicos de origen alemán. La nueva iglesia fue consagrada el 6 de febrero de 1988 y el 4 de diciembre del mismo año fue elevada a la dignidad de Santuario Arquidiocesano de Santa Rita. Allí conservan una imagen de la santa que es de 1932 y que proviene del Monasterio El Escorial.
Los días 22 de cada mes, especialmente el de mayo —fecha en que se conmemora a Santa Rita de Casia—, el templo se llena de devotos y de rosas. Ese día la “Santa de los Imposibles” sale en procesión por las calles del barrio y reingresa a la parroquia entre aplausos y campanadas.
Parroquia Inmaculada Concepción Paso de las Duranas
Don Carlos Casaravilla (1832-1916), escribano y político, era propietario de una casa quinta en la zona del arroyo Miguelete, donde vivía desde su juventud. Allí tenía su casa y una pequeña capilla en donde se celebraba Misa para los vecinos del lugar.
En 1889, con motivo del aumento de files que visitaban su capilla, decidió construir en ese lugar un templo más grande. En 1919 este templo fue erigido como parroquia. Varios de los ornamentos del interior y exterior de la parroquia fueron donados por familias de la zona o por conocidos de Casaravilla. La imagen de la Virgen fue traída de Barcelona por encargo del dueño del terreno, y la estatua de María que se encuentra en el exterior fue donada por el P. Sacarello Berro, del Cottolengo Don Orione.
El Sagrado Corazón de Jesús que está en el templo fue regalado por la Sra. Nita Llana Vázquez, y el reloj de la fachada fue obsequio de la familia Ibarra. Diferentes familias aportaron para los vitrales y hasta el Municipio colaboró, pues durante años se hizo cargo del costo de la luz en la entrada de la iglesia.
(Leer el artículo completo aquí)
Parroquia San Miguel Garicoits, “Los Vascos”
La piedra fundamental fue bendecida el 3 de octubre de 1858 y comenzó la construcción, encargada a los hermanos Recayte, en presencia del presidente de la República y de destacadas personalidades de la ciudad. La obra se detuvo por falta de dinero y serio desentendimiento con los constructores hasta que en 1867, gracias al empeño del arquitecto catalán Victor Rabú y al aporte de los vascos creyentes, la obra se adelantó rápidamente hasta que el 8 de diciembre de 1870 se realizó su solemne inauguración.
Desde entonces y durante décadas, sin interrupción hasta 1906, los vascos de Montevideo tuvieron sus celebraciones comunitarias en la Iglesia que ayudaron a levantar. En 1919 se erigió parroquia bajo el nombre de Parroquia San Miguel Garicoits, por el fundador de la orden de los padres bayoneses. Más allá de sus diversos nombres, nunca dejó de ser «Los Vascos».
Dentro de las peculiaridades que se encuentran en el templo hay un órgano de tubos fabricado en París en 1890 que es el segundo más antiguo del mundo en su tipo, y está la pila bautismal donde fueron bautizados el Card. Daniel Sturla, su padre y su abuelo.
(Leer el artículo completo aquí)
Ntra. Sra. del Sagrado Corazón (Punta Carretas)
En 1917 se colocó la piedra fundamental y en 1929 se compró, con donaciones de la comunidad, un terreno lindero para hacer una escuela y salón parroquial. En 1938 pidieron a los maristas tener un colegio en la zona, y luego se instalaron las dominicas. En la dictadura el templo fue allanado 12 veces, sin encontrar nada sospechoso. En 1982 pasó a depender del Arzobispado.
Esta parroquia, ubicada en el barrio de Punta Carretas, cuenta con una estructura de principios del siglo XX y permanece casi intacta a pesar del paso del tiempo. Con motivo del aniversario, se renovó el altar, el ambón, se colocó una imagen de la Virgen en el exterior traída desde Fátima y se sellaron cinco reliquias en el mármol del ara.
Para este centenario, el altar y el ambón fueron renovados y se hicieron con mármoles que había en la parroquia. El altar es macizo y no movible, y el ambón dice en hebreo “escucha Israel”.
Además, se colocó en el frente del templo una imagen de la Virgen traída de Fátima, y se la rodeó con un jardín de rosas y luminaria.
(Leer el artículo completo aquí)
Templos centenarios
Santuario Nacional del Sagrado Corazón de Jesús
En el año 1889 la Primera Asamblea Católica Uruguaya decidió construir un santuario en honor al Sagrado Corazón de Jesús en la histórica cumbre del Cerrito de la Victoria. El 23 de noviembre de 1919, como primer acto conjunto del Episcopado Uruguayo, se bendijo y colocó la piedra fundamental del futuro santuario, y se consagró públicamente el Uruguay al Sagrado Corazón de Jesús.
El 19 de junio de 1928, en el mes de Sagrado Corazón y en el aniversario del natalicio de José Artigas, se realizó la inauguración parcial del templo. El 16 de octubre de 1975 fue declarado Monumento Histórico Nacional
El Santuario tiene una clara influencia bizantina, con una gran cúpula central y planta en forma de cruz griega. La nave, longitudinal, queda algo prolongada con respecto a la transversal, a semejanza de la solución clásica de Santa Sofía en Estambul. La cúpula central es de 36 metros y, en torno a ella, hay cuatro torres sobre pilares. La imagen del Sagrado Corazón de Jesús en lo alto de la iglesia pesa unos 12.000 kilos y mide seis metros de altura.
(Leer el artículo completo aquí)
Parroquia de la Santísima Trinidad
Sobre Camino Maldonado, frente a la actual parroquia de la Santísima Trinidad, vivía la familia Landom Suárez. El señor Enrique Landom murió a temprana edad, dejando viuda a su esposa Paula. En 1919, Doña Paula construyó una capilla al lado de su casa, para ella, pero de gran tamaño pensando que en un futuro cercano se pudiera utilizar para todo el barrio. Allí, ella invitaba a sus pocos vecinos y a los alumnos de la escuela agrícola salesiana que se ubicaba cerca. Ella misma hacía servicios de catequesis en la capilla, recorridas por la zona y talleres de costura. En 1939 empezó a funcionar como parroquia con atención pastoral, eucaristías diarias, bodas y bautismos.
También celebraron sus 100 en 2019
Parroquia María Auxiliadora (Talleres Don Bosco). El templo de la calle Maldonado celebró su centenario el 8 de diciembre.
Parroquia Nuestra Señora de los Dolores (Tierra Santa). Frente a la Universidad Católica, está confiada al clero de Montevideo.
Parroquia Inmaculado Corazón de María. También se la conoce como «San Pancracio» y está confiada a los claretianos.
Parroquia San Miguel Arcángel (Villa Muñoz). Se encuentra en Villa Muñoz, junto al colegio de igual nombre.
Parroquia San Alberto de Sicilia. El templo del barrio Peñarol lleva este nombre en honor a uno de sus mecenas.
Parroquia San Francisco de Asís (Nuevo París). Fue residencia y seminario de los capuchinos, luego pasó al clero secular.
1 Comment
Muy linda la celebración en María Auxiliadora (TDB), en que participó mucha gente.