En su tercera carta pastoral, “Una Iglesia en salida, evangélica y transparente”, el Cardenal Daniel Sturla recomendaba a los cristianos de Montevideo: “Repensar el rol de la Iglesia en relación a la problemática social (Pastoral Social), reconociendo el protagonismo de la actividad laical y cuidando la integración de anuncio y de servicio en las acciones sociales eclesiales”.
En este contexto la Iglesia de Montevideo comenzó a finales de 2017 un trabajo de investigación y reflexión sobre las acciones sociales que realiza. Para esto contrató a la politóloga Mercedes Trovato, que junto al Vicario Pastoral, el Pbro. Daniel Kerber, están elaborando un plan de acción de la Pastoral Social para 2018.
Para conversar sobre el trabajo que está realizando la Pastoral Social, el programa Tendiendo Puentes, que se emite por Radio Oriental, invitó a Mercedes Trovato. Compartimos con ustedes algunos de los momentos más relevantes de dicha entrevista, realizada el sábado 24 de febrero.
¿Cuál es el rol de la Iglesia?
Mercedes Trovato es politóloga, tiene 28 años y es argentina. Llegó a Uruguay en 2014 para trabajar en Providencia, un centro educativo que está ubicado en el barrio Casabó, que tiene más de 20 años de trayectoria y comenzó en un contenedor donado por la Iglesia Católica con una propuesta de catequesis y merendero. Hoy tiene, además de un club de niños y centro juvenil, un liceo gratuito de gestión privada que brinda Ciclo Básico a 180 adolescentes.
A partir de ese trabajo conoció al Cardenal Daniel Sturla y allí surgió la propuesta de darle un nuevo impulso a la Pastoral Social, que es una de las comisiones que depende de la Vicaría Pastoral.
“Comencé en setiembre del año pasado, y de setiembre a diciembre hicimos un proceso, junto al Pbro. Daniel Kerber (Vicario Pastoral de la Arquidiócesis), de relevamiento de las acciones sociales de la Iglesia en Montevideo”, comentó Trovato.
Para la politóloga este trabajo de investigación permite “tener un primer mapeo, conocer qué hay en Montevideo hoy, cuáles son las realidades sociales más atendidas. Y por el contrario, visualizar esas realidades que están más escondidas, más descuidadas”. Además, los datos obtenidos sirvieron para discernir el cometido de la Pastoral Social, “que tiene mucho que ver con salir al encuentro, con una Iglesia en diálogo”, destacó Trovato.
El trabajo, que partió de una idea del Equipo de Curia de la Arquidiócesis, tiene como objetivo acompañar la realidad social de Montevideo. Por un lado reafirmando las acciones que han dado resultado y, por otro, buscando estrategias para aquellas realidades menos atendidas. Para Trovato la pregunta de fondo es “¿cuál es el rol de la Iglesia ante las problemáticas concretas?”
Más de 10.000 personas atendidas
Según el relevamiento realizado por la Pastoral Social, a diciembre de 2017 se contabilizaron un total de 138 acciones. La gran mayoría tiene vinculación explícita con la Iglesia, esto quiere decir que pertenecen a parroquias, carismas o movimientos. Después el trabajo incorporó dos categorías más al análisis. Una denominada acciones de Iglesia, que llevan adelante su actividad desde una identidad cristiana, pero no necesariamente dependiente de una parroquia. La otra es para aquellas iniciativas que, si bien no se definen desde una identidad cristiana, están llevadas adelante por personas de fe y esto marca su quehacer cotidiano. Estas dos últimas categorías son minoritarias.
Si se quiere discriminar por tipo de acciones que se llevan adelante, el estudio reveló que existen en la educación (formal y no formal, CAIF, clubes de niños, centros juveniles), alimentación (reparto de canastas a través de parroquias, ollas populares, comedores), propuestas que acompañan a personas en situación de calle (vestimenta, abrigo, hogares), salud (sobre todo adicciones y acompañamiento de enfermos), trabajo (capacitación e inserción laboral), la temática de la discapacidad y la vivienda. Además se relevó la clasificación urbana de residuos.
De este primer sondeo surge que la gran mayoría de las acciones de la Iglesia, en el campo social, están centradas en la educación o en cubrir alguna necesidad alimenticia o nutricional. “La gran mayoría dependen de parroquias, carismas o movimientos. Hay un fuerte impulso de la Iglesia como institución”, advirtió Mercedes Trovato. La población en la que impactan estas acciones es cercana a las 10.000 personas en Montevideo, y hay unos 700 voluntarios atendiéndolas.
«Queremos acompañar de la mejor manera»
En lo que refiere al rumbo de la Pastoral Social en 2018, la politóloga aseguró que “tiene que ver con lo que pase en la realidad. No mostrar algo impuesto y sin saber qué sucede. Por eso quisimos hacer este mapeo, para ver qué es lo que está pasando hoy y qué acciones ya le están cambiando la vida a mucha gente en la actualidad. Además queremos saber cómo acompañar eso”.
Para este año la Pastoral pretende salir al encuentro de estas acciones, visitar y observar las experiencias que están funcionando en Montevideo. Para Trovato “la Iglesia quiere acompañar a esos laicos que están haciendo acciones que convierten realidades difíciles en realidades más humanas”. Y reflexionó que para “muchos laicos, ya sea voluntarios o personal rentado, esto se ha convertido en un proyecto de vida. Dejan su vida, la están gastando en el servicio a los demás”.
Según la politóloga argentina, “de esa escucha (a los implicados en acciones sociales) se generará un temario para, en la segunda parte del año, realizar algún tipo de encuentro, como pasa en las semanas sociales en otros países de la región, y encontrar un signo de unidad para toda esa diversidad de acciones que tenemos en la Iglesia”.
En cuanto a la capacidad de los recursos humanos que trabajan en estas acciones, para Trovato “hay dos niveles: algunos trabajan en el ámbito más parroquial, en donde lo importante es estar. Hay acciones que desde 1860 funcionan ininterrumpidamente, allí la constancia es el recurso que más se necesita y está”. También existe otro nivel, “en el que se necesita gente muy capacitada profesionalmente, al frente de muchas acciones o con una gran capacidad de gestión”.
Quien desee sumarse a la Comisión de Pastoral Social puede comunicarse al correo electrónico mercedestrovato@gmail.com