En el Día de la Educación Católica presentó logros y firmó un nuevo convenio
El lunes 10 de setiembre, en el sala de conferencias del predio de la Rural del Prado, la Fundación Sophia celebró 4 años de existencia con una charla a cargo de su vicepresidente ejecutivo P. Dr. Julio Fernández Techera, S.I.
Se presentaron los logros alcanzados por la fundación, así como los desafíos y metas que tienen trazados a futuro. Además, la Fundación Sophia firmó un convenio de colaboración integral con el Banco Santander.
Además del orador, estuvieron presentes el director ejecutivo de la Fundación Sophia, el Mag. Federico Reyes; Gustavo Trelles, deputy CEO de Santander Uruguay y María de la Paz Goldaracena, gerente de Santander Universidades y Universia Uruguay.
«Esto es un proyecto educativo»
Al comenzar sus palabras el P. Julio Fernández recordó los inicios de la Fundación Sophia, “empezamos un 1° de setiembre de 2014. El Cardenal Daniel Sturla nos había dicho ‘Necesitamos algo que ayude a los colegios que están en problemas, para que no cierren y sea posible que sigan adelante’”.
El vicepresidente ejecutivo de la fundación mencionó que se buscaron ejemplos y propuestas en el exterior en países como Chile, Perú y España. “Sobre todo de gente que nos dio ideas de como podía ser esto de una fundación educativa aquí, en Uruguay”, agregó.
En su alocución el sacerdote remarcó: “Esto no es proyecto administrativo, sustentar colegios o hacer que funcionen, esto es un proyecto educativo”. Y señaló “Desde un primer momento eso fue muy claro. Nosotros tenemos que llevar educación de calidad”.
También describió a la fundación como “un proyecto académico, pastoral, de gestión y familiar . Eso no lo teníamos en el horizonte desde el principio, pero en el segundo año se empezó a trabajar con las familias”.
No solo críticas, también propuestas
Según el P. Julio Fernández Uruguay está atravesando una situación educativa muy complicada, está paralizada, con un sistema que no funciona y que necesita respuestas. Pero en su opinión esta situación “no solo necesita críticas y diagnósticos, necesita propuestas. Y por eso nace la Fundación Sophia, como una respuesta.”
Recordó también a muchas organizaciones que ayudaron a la fundación, con las cuales construyeron redes de trabajo y colaboración.
Innovación educativa
Luego, el encargado de la Fundación Sophia hizo un poco de historia en los avances a nivel educativo. “Desde el primer año, desde marzo de 2015, en la primera semana de clase, evaluamos matemáticas y lengua de 2° a 6° de escuela. Queríamos saber cuál era el punto de partida. Y desde ese momento se evalúa periódicamente, para ver logros y resultados de aprendizaje”.
Apuntó, además, que “teníamos que ver si estos colegios no solo siguen funcionando, sino que cumplen con excelencia la misión que tienen; enseñar a los niños. Desde el principio queríamos hacer innovación educativa”.
Una de las puntas de esta innovación en el aprendizaje es la utilización del Método Singapur para la enseñanza en matemáticas. “Hoy son más 60 maestros capacitándose, o ya capacitados, con el método Singapur, y ya está funcionando en los 20 colegios de la fundación. En un par de años ya estará llegando a los 6° años en algunos de estos colegios”. “Los resultados de las evaluaciones en estos lugares son muy buenos”, añadió.
Otro aspecto fundamental es la lengua. Recordó que cuando comenzó la fundación a trabajar en los colegios “lo primero que le pedimos a las maestras es que los hicieran leer, ‘Que lean, lo que sea pero que lean’. Fue notable la mejora que empezó a verse en las evaluaciones, antes siquiera que hubiera un método”.
El sacerdote jesuita informó que maestros y directores de los colegios de la Fundación Sophia, junto con un equipo de la Universidad Católica, tanto del departamento de neurocognición como del departamento de educación, diseñaron un método de lecto escritura, que ya se implementó en 5 colegios este año. Por su parte, en forma paralela, en 15 colegios se está utilizando el método Bambú lector, de origen español.
Aprender a aprender
Por su parte, en secundaria se apuesta al aprendizaje basado en proyectos, se basa en el Proyecto Horitzó 2020, de origen catalán y aplicada en colegios jesuitas de esa región española. No se trabaja sobre asignaturas concretas sino que se desarrollan proyectos en grupo.
El P. Julio Fernández explicó: «de esta manera el alumno consigue una mayor autonomía en su aprendizaje formando parte activa del desarrollo de los conocimientos, además aprende a trabajar en equipo. Este escenario es mucho más parecido al que se tienen que enfrentar en su vida laboral. El alumno aprende a aprender. Los maestros son especializados en áreas, no dan todas las materias».
También el sacerdote destacó el comienzo del proyecto deportivo en 2016 y la importancia de que haya laboratorios en todos los colegios, que han posibilitado la realización de ferias de ciencia.
Cifras y actualidad de la Fundación Sophia
Como figura en su página web, la Fundación Sophia «Es una organización sin fines de lucro, vinculada a la Iglesia de Montevideo, pero que a partir del 2017 obtiene alcance a nivel nacional. Tiene como objetivo mejorar la enseñanza en los centros educativos que la integran, a través de la innovación educativa, la implementación de planes de mejora, y la búsqueda de la excelencia pedagógica y pastoral para todos».
Comenzó con 4 colegios en 2015, después fueron 8 en 2016. Para 2017 ya eran 17, de Montevideo y el interior. Actualmente son 20 los colegios que están en la fundación, para el próximo año serán por lo menos 24. Esto significa más de 4000 alumnos, niños y jóvenes de todo el país. El 91% de la financiación proviene de las matrículas que pagan las familia y el otro 9 de convenios con otras instituciones, colaboradores y las rifas.
Para el P. Julio Fernández es fundamental «un liderazgo fuerte en los centros educativos, con más autonomía, lo importante es que sean todos de calidad, no que sean todos iguales». Destacó que más allá de los aportes económico «lo que más nos ha mandado Dios es gente, y gente que trabaja. El proyecto nació con nada y Dios provee y provee mucho».
3 Comments
Hola buenos días. Estoy totalmente de acuerdo con la propuesta de realizar cambios en el sistema educativo actual. Me capacite en el extranjero en un Sistema Educativo innovador que propone un nuevo paradigma » moverse para aprender» es un sistema psico-cognitivo-motor con bases científicas de Neurociencias de avanzada. La teoría de las neuronas espejo de Rizolatti y las Inteligencias múltiples de Gardner.
Me gustaría poder presentársela a la Fundación Sophia. Gracias. Y sus órdenes
que sigan –es ,lo mejor en estos momentos para Uruguay-estan comenzando con muy buena onda- y mejor fue la idea de este salesiano amante de la educación y gran defensor de todo lo católico–Dios y su Madre lo bendigan copiosamente-y encuentren buenos educadores que le sigan–
Comparto la importancia de que la sociedad civil tiene que comprometerse de la forma que pueda para mejorar y apuntalar la educacion. Todos los esfuerzos suman. No podemos seguir esperando que la mejora venga del poder politico anquilosado y burocratico. Por mi parte participo apoyando la lectoescritura a traves de la gestion de biblioteca con prestamos domiciliarios y actividades conexas en escuela publica 120. Nos ofrecemos para brindar nuestra experiencia para replicar en otras instituciones esta actividad..