Organización San Vicente, Obra “Padre Cacho” en la Cuenca de Casavalle
La Organización San Vicente Obra “Padre Cacho” (OSV) es una iniciativa de promoción y desarrollo comunitario local. Trabaja en la zona de Aparicio Saravia, conocida también como los «cantegriles de Aparicio Saravia” dentro de la Cuenca de Casavalle, situada en el sector norte de la ciudad de Montevideo.
La Organización San Vicente Obra “Padre Cacho” (OSV) nació a finales de la década de 1970, de la mano del Siervo de Dios Isidro Alonso, más conocido como Padre Cacho. En esa época, el sacerdote había sido destinado a la Parroquia Sagrados Corazones en el barrio Las Acacias, próximo a la sede actual de la organización, y desde allí comenzó a vincularse con las familias de la zona de la Cuenca de Casavalle, generando encuentros y reflexiones sobre su cotidianeidad.
Ana Laura Scarenzio es la actual coordinadora general de la organización, desde 2003, y cuenta que conoció la obra en 1995, cuando comenzó una de sus prácticas de la Facultad de Ciencias Sociales, por la carrera de Trabajo Social. “Junto con otras compañeras iniciamos el acompañamiento post obra de un complejo de viviendas denominado Barrio Padre Cacho. Desde ese momento hasta hoy continúo trabajando aquí”, recuerda. La zona se caracteriza por la presencia de asentamientos precarios, algunos en vías de regularización, con servicios insuficientes: luz, agua potable, saneamiento y demás condiciones que aseguren la calidad de vida que toda familia y/o persona requiere para su desarrollo integral. En este sentido, desde la obra se ha intentado acompañar a muchas familias en el logro de la vivienda digna y propia.
Educación, vivienda y clasificadores
En la actualidad, la Obra San Vicente gestiona ocho proyectos que buscan la promoción y el desarrollo de tres grandes áreas: educación, vivienda y clasificadores. Estas tres secciones, en las que el Padre Cacho comenzó a trabajar con las familias de la zona hace muchos años, tienen estrecha incidencia en la realidad del lugar.
El número de familias que viven de la clasificación de residuos es muy grande, cometa Ana Laura. Si bien con el paso de los años se han ido generando estrategias de profesionalización y regularización de ese trabajo, los protagonistas aún siguen sintiéndose clasificadores.
Las familias que viven en el barrio, en general, son numerosas. Es por eso que desde OSV se procura brindar oportunidades para que niñas, niños y adolescentes puedan insertarse en espacios de estimulación, aprendizaje y juego de acuerdo a sus edades, acompañándolos en su desarrollo y en su crecimiento hacia la vida adulta. “Cada Centro Educativo tiene su estructura de funcionamiento, integrada por educadores, técnicos y personal de servicio. Y desde la sede de la OSV el Equipo de Coordinación y la Administración se dedican a planificar, organizar y acompañar el funcionamiento de los mismos. Existen responsables por áreas que se encargan de la gestión de los recursos humanos, de los insumos y el mantenimiento”, explica Ana Laura. “Cada día los vecinos, voluntarios y equipos técnicos asumen responsablemente el compromiso de cuidar y seguir construyendo e impulsando la vida en las comunidades y servicios”, agrega.
Desde OSV se hace una fuerte apuesta al trabajo comunitario de los vecinos, que se unen desde sus necesidades comunes y allí aprenden a reconocerse como personas de derecho con potencialidades propias para su superación. “Se intenta enfatizar el protagonismo de los participantes, convirtiéndolos en sujetos activos de sus propios procesos de desarrollo. El punto de partida del proceso está siempre relacionado a la realidad local. Es en función de transformar dicha realidad que se organiza a la comunidad a fin de ir construyendo un futuro deseable donde los niños y niñas, jóvenes, hombres y mujeres puedan vivir a plenitud y desarrollar sus propias capacidades”, destaca la coordinadora. En este sentido, han desarrollado estrategias para alcanzar los objetivos planteados, gestionando alternativas de soluciones, proyectos y convenios en distintos organismos estatales como privados.