Existe una diversidad de propuestas para adquirir bases sólidas para la evangelización.

Durante la presentación, primero hizo uso de la palabra el Card. Daniel Sturla, quien aclaró que la carrera responde a los requerimientos que fueron surgiendo a partir de las visitas parroquiales realizadas por nuestra capital: “En el diálogo con los párrocos, sacerdotes y diáconos, se veía claramente la necesidad que había en lo referente a la catequesis, ya sea en la formación de los catequistas o en el material utilizado, algo que estaba bastante disperso”.
Con respecto a la importancia de esta formación, el cardenal marcó la importancia de adquirir conocimientos para llevar a cabo nuestra misión evangelizadora. “Hay que lograr que aquellos que transmiten la fe tengan bien aceitados y claros estos contenidos”, apuntó. También se pronunció en la misma línea el P. Ricardo Ramos, rector de la facultad, quien expresó que la licenciatura responde a una necesidad de la Iglesia y manifestó su alegría por inaugurar una nueva carrera.
Durante la mesa redonda, Javier Velázquez, director de la vicaría para la catequesis en Montevideo y del Instituto Arquidiocesano de Formación (IAF), mencionó que la licenciatura forma parte de una renovación que está experimentando la catequesis arquidiocesana: “Esto viene a acompañar ese proceso, el catequista debe estar preparado”.
El curso está pensado tanto para religiosos como para laicos, con un formato semipresencial. Precisamente, Velázquez sostuvo que parte del grupo interesado en la formación son catequistas o agentes pastorales, quienes por lo general son laicos, por lo que están inmersos en la sociedad.
Esta formación se suma al Trienio para laicos, curso que se dicta presencialmente también en las instalaciones de la facultad. Una de sus propuestas es el Trienio de teología, que incluye una Introducción a la Historia de la Iglesia, Eclesiología, Escatología y los diversos sacramentos. Su otra propuesta es el Trienio bíblico, con el foco puesto en el evangelio. Ambos cursos tienen una dinámica semanal.
Formar misioneros de la fe
El Instituto Arquidiocesano de Formación (IAF) también ofrece su propia formación. Pero, en este caso, se trata de una propuesta diferente.
Esta capacitación, cuyo inicio fue en 2016, consiste en cursos cortos, de baja deserción y con fuerza en zonas más bien periféricas, que establecen un programa con conocimientos básicos de la fe, que, a su vez, motiven al alumnado a profundizar luego sus aprendizajes con otras formaciones complementarias. Varias de las propuestas existentes sobre formación, en realidad están pensadas para un público que ya tenga una noción previa sobre algunas temáticas.
“La licenciatura está orientada a todos quienes quieran profundizar su fe”
Gladys Yanayacu
En general, los asistentes son laicos interesados en impartir la catequesis o formación hacia otros hermanos en la fe. El curso se compone de módulos en modalidad de taller, con un perfil económico y cercano a la realidad de los alumnos.
Además de organizar estas instancias, una novedad del IAF es que responden también a pedidos concretos de parte de una comunidad, en las que el instituto les brinda un curso adaptado a sus necesidades.
Apostar por un aprendizaje complementario
Otra alternativa son los cursos de FE Viva, que se desarrollan desde el año 2021. Su reciente origen se enmarcó en actividades de formación impulsadas en plena pandemia de Covid-19, por lo que su formato es, esencialmente, virtual.
Esta iniciativa tiene como fin el fortalecimiento evangelizador de las actividades pastorales, por lo que su alumnado en líneas generales ya se encuentra desempeñando funciones en diversas comunidades, tanto de la arquidiócesis como en parroquias del interior del país. Como requisito previo, se solicitó que los aspirantes contaran con el curso básico del IAF u otro similar.
La primera edición de FE Viva contó con aproximadamente cincuenta egresados, mientras que el pasado 1 de diciembre tuvo su ceremonia de graduación la segunda edición de este curso, reuniendo casi setenta egresados.
Las temáticas de esta formación son variadas, y su plan de estudios está estructurado en cuatro módulos: catequesis y misión, servicio, liturgia y canto, y liderazgo. En total, el curso contó con veintiún encuentros, algunos en vivo y otros a través de material en la plataforma web del curso. Adicionalmente, hubo un encuentro de lanzamiento y de cierre del curso.
La importancia de la siembra
En febrero de este año, la vicaría para la catequesis presentó un nuevo material preparado para la catequesis de niños. Consiste en un contenido pensado para chicos y chicas de entre ocho y diez años, que se encuentren en un proceso previo a la toma de su primera eucaristía, en un plazo aproximado de dos años.
Este material permite un cambio importante en su formación, unificando los criterios educativos y los contenidos desarrollados. Justamente, este año la misión Casa de Todos tuvo como eje central la invitación a participar en la catequesis de niños, e incluso los niños que ya participaban de dichos cursos, invitaron a otros a sumarse. «Hay parroquias en las que en marzo se habían anotado tres niños y después pasaron a tener más de veinte; trajo muchos niños con sus familias a catequesis y a la parroquia», explicó Velázquez a Entre Todos.
El pasado 21 de agosto la Iglesia católica celebró a san Pío X, misma jornada en la que se conmemoró el Día Nacional de la Catequesis. Por tal motivo, la Vicaría de Catequesis organizó un encuentro para presentar los materiales de segundo año, además de repasar el recorrido de la vicaría y los cursos 2022-2023.

Colaborar con los catequistas
Desde la vicaría para la catequesis también se ofrecen alternativas para la formación de los catequistas. Existen a disposición cursos de inicio, básico y de profundización para su tarea evangelizadora.
El primer curso se compone de ocho encuentros que tienen por objetivo lograr que el catequista logre encontrar su vocación y, una vez definida, comenzar con sus primeras prácticas.
En segunda instancia, están los cursos básicos de formación, que tienen una mayor duración. Los nuevos materiales que se generaron para el aprendizaje de catequistas están pensados para nutrir los contenidos de este curso.
Por último, están los cursos de profundización, que están pensados para aquellos que ya hicieron el curso básico. En tal sentido, la vicaría ofrece una formación descentralizada, con una modalidad híbrida.
3 Comments
Hola estoy interesada en los cursos de formación. Vivo en Salto,Uruguay.
Soy catequesis del Colegio Sagrada Familia.
Agradezco compartir información de cursos,encuentros,actualizaciones y materiales para trabajar en catequesis de primaria y secundaria. Esperando respuesta.un saludo en Cristo
Hola mi nombre es johnnatan, estoy interesado en los cursos de teología, filososfía, y biblico, quisiera obtener informacion al respecto, y si tiene algun costo, gracias
¡Buenas tardes, Johnnatan! ¿Cómo estás? ¡Gracias por tu interés en la formación! Si te parece, te compartiremos por correo electrónico las distintas alternativas que consideramos pueden ser de tu interés. ¡Saludos!