Concierto de órgano en la Catedral de Montevideo
El Festival Internacional de Órgano del Uruguay cumple 30 años e invita a una serie de citas con el que Wolfgang Amadeus Mozart definió como “el rey de los instrumentos”: el órgano de tubos.
La Maestra Cristina García Banegas, directora de orquesta, organista y titular de la Cátedra de Órgano en la Escuela Universitara de Música, es quien está al frente del ciclo de conciertos, que para este año tiene tres citas agendadas además de las que ya tuvieron lugar este año. La próxima es el viernes 18 en la Catedral Metropolitana de Montevideo, donde el organista será el Maestro argentino Enrique Rimoldi.
“El órgano es de Dios, de Iglesia. En todo el mundo y en las diferentes religiones, el instrumento padre y madre es el órgano, salvo en las iglesias más pobres”, comenta en entrevista la directora artística del Festival Internacional. García Banegas explica así la intrínseca unión entre el instrumento y el lugar elegido ahora para los conciertos, que es el mismo que desde hace siglos, pues se conservan partituras de música para órgano en servicios religiosos que fueron hechas en torno al año 1370.
En Uruguay el órgano de tubos es un instrumento que se escucha poco, tal vez en ninguna ceremonia religiosa. En la Catedral de Montevideo se puede apreciar al menos tres veces al año, cuando se contrata al coro De Profundis, que lleva un repertorio sacro al lugar donde adquiere su pleno sentido. “Es un trabajo que adoro, recrear la música sacra en el recinto”, disfruta la maestra, directora de ese conjunto.
El Festival surge para cuidar, preservar y no dejar que este arte se muera en Uruguay, indica quien comenzó a organizarlo en 1987, dos años después de haber vuelto de Suiza. Según su diagnóstico, en este país el canto popular ha ganado terreno en las celebraciones litúrgicas y las cuerdas de las guitarras fueron ocupando el lugar de los tubos de los órganos. “Se pierde la herencia cultural del Viejo Mundo, del que recibimos la tradición de la música de la Iglesia”, lamenta García Banegas.
El órgano de la Catedral de Montevideo tiene tres teclados, además del de la pedalera. En un concierto se aprecia la destreza del músico, que logra traducir sus movimientos en sonidos armónicos. En algunos casos esa proeza entra también por los ojos, pues algunas funciones son transmitidas por circuito cerrado de televisión, así los participantes pueden ver también a la persona que se esconde detrás del metal y la madera. Así será, por ejemplo, en el evento de este domingo 20 en la Iglesia de Punta Carretas.
“El rey de los instrumentos merece que no muera su voz, que se siga escuchando y siga creciendo”, agrega García Banegas. Y relata la vivencia del músico Albert Schweitzer, que tras uno de sus viajes a África para curar enfermos comentó que lo más importante de la música, más allá de lo que cada uno pueda interpretar en ella, es que logra “enaltecer a las almas sensibles”.
El viernes en la Catedral
El concierto comienza a las 20 hs y la entrada es libre y gratuita. El organista, Enrique Rimoldi, es el director de Música de la Catedral de Buenos Aires. Ocupa el cargo desde 1987, lo que significa que fue durante 17 años el intérprete musical en las celebraciones encabezadas por quien sería el Papa Francisco.
El programa incluye piezas de J. S. Bach, C. Franck y Charles Marie Widor entre otros. Puede consultar el programa completo aquí.
Otros conciertos del Festival
La siguiente cita es el domingo 20, donde intervendrá la Mtra. García Banegas en la iglesia de Punta Carretas (Ellauri 408) a las 17 horas. En programa hay obras de J. S. Bach y de compositores italianos de los siglos XVI a XVIII, y el concierto entero podrá verse también por circuito cerrado de televisión.
El viernes 25 de noviembre, en la Catedral de Canelones, a las 19:30 horas hay otra cita con la música. García Banegas interpretará obras de compositores italianos de los siglos XVI a XVIII.
En ambas instancias la entrada es libre y gratuita.