El jueves 7 de noviembre, en la Catedral de Florida, se realizará la 30.ª edición del Concierto Uruguay le Canta a la Virgen de los Treinta y Tres.
El jueves 7 de noviembre, a las 20:30 horas, en la Catedral de Florida, se llevará a cabo la trigésima edición del Homenaje de los Artistas a la Patrona del Uruguay. En esta fiesta del arte y la cultura confluyen distintas expresiones artísticas como son la música, la plástica, el teatro, la danza y la poesía.
Es por esta razón que Entre Todos quiso entrevistar a Mario Ortolani quien —junto a su esposa, Mercedes Grondona—, ha llevado adelante esta iniciativa desde su primera edición, en 1995. Compartimos con ustedes parte de este diálogo.
¿Cómo nace la idea de un concierto dedicado a la Virgen de los Treinta y Tres?
Éramos un grupo de matrimonios que nos reuníamos en la parroquia Stella Maris. Allí el párroco era el padre— hoy monseñor y obispo emérito de la Diócesis de Canelones— Alberto Sanguinetti, y él era —y es— un gran difusor de la devoción y de la imagen de la patrona del Uruguay. Basado en eventos similares, que se habían realizado en otros países, propuso la idea de realizar un concierto en homenaje a la Virgen con la presencia de artistas nacionales. En ese grupo de matrimonios empezamos a trabajar, entusiasmados con esa idea, y se pudo concretar el primer concierto en 1995.
¿Era para artistas de todas las disciplinas?
De todas: había teatro, poesía, ballet, folclore, lírica, instrumental. Cuando se hizo el primer concierto contamos con la presencia de China Zorrilla. En esa primera edición tuvimos el apoyo del estudio Brugnini y se transmitió por Canal 5. La doctora Adela Reta, que en ese momento presidía el SODRE, apoyó el evento. Durante algunos años la transmisión fue en directo por la televisión pública. Fueron años bastante complicados desde el punto de vista de la organización y la estructura que el evento movía.
Con el correr del tiempo la organización creció en exigencia —había que mejorar las luces, el sonido y profesionalizar el armado— y eso llevó a que me terminara encargando de la organización. Lo tomé como un compromiso por la amistad que tenía con Mons. Sanguinetti y porque yo tenía un poco de experiencia de organizar conciertos que se hacían en el Club del Lago, y por lo tanto tenía algunos contactos con el mundo de la música. Siempre bajo la guía de un gran amigo, como lo fue el profesor Eduardo Gilardoni , quien fue el director artístico del concierto hasta que falleció en 2022. Con los años fue mejorando el nivel de la filmación, de la difusión del concierto y, también, aumentaron los costos económicos.

Ante la pregunta de si vale la pena hacer este esfuerzo, o destinarlo para otra cosa, mi respuesta es: “a la Virgen no se la abandona”. Y aquí estamos, ya llevamos treinta ediciones.
¿Qué recepción encontraron de los artistas, en un país que no tiene la característica de ser especialmente religioso?
Es real que por fuera tal vez sea así, pero por dentro, y con el pasar del tiempo, el vinculo con la religión cristiana siempre se mantiene. En los artistas encontré un apoyo fenomenal. Algunos declararon en público que se habían criado con la Iglesia católica y estaban honrados de que los hubiésemos llamado a ese tipo de concierto.
Y cada año es un desafío, porque primero son todos artistas nacionales y han desfilado más de trescientos cincuenta de todos los estilos musicales, de diferentes estilos de artistas plásticos, del teatro. Además, el concierto tiene una base a nivel documental muy grande. Nosotros tenemos los treinta conciertos subidos en la web y se puede acceder a ellos. Para muchos artistas esto es muy importante.
Así que realmente, es un camino importante el que transitamos y que nos compromete más de cara al siguiente.

¿Y cómo se prepara cada edición?
Mientras hacemos uno ya estamos preparando el otro, porque hay mucha gente que nos dice que no puede participar en una edición pero ya la tenemos anotada para el año próximo.
Pero volviendo un poco a la historia, a partir del cuarto año con mi esposa nos quedamos al frente de la organización y seguimos adelante, con el apoyo también del Mons.Sanguinetti.
Realmente, si nos preguntan hoy con cuánta gente lo hacemos , en verdad somos pocos entre los cuales esta quien se dedica a la organización del armado del concierto desde el punto de vista técnico que es Daniela Rocha, Belén Haramburú, —que trabaja en las redes sociales— y la contadora Carla Chacón en la parte administrativa. En el armado artístico estuvo, hasta su fallecimiento, Eduardo Gilardoni y ahora nos apoyamos en Interarte que está dirigido por la señora Marta Huerta. En los últimos años contamos con el gran apoyo de Majo Pastorino de ICMtv.
¿Cómo surge la idea de la plaqueta “Virgen del Pintado”?
La plaqueta la instituimos en el tiempo en que el concierto fue creciendo, porque la idea era que no fuese solo un evento artístico, sino que también hubiese un reconocimiento a la trayectoria artística y llevan entregadas más de ciento setenta.
¿Qué es lo más gratificante de hacer este evento año a año?

El haber cumplido con la Virgen, realmente, porque, como dije, Ella es quien nos guía. Y también porque creo que el Uruguay no sé si valora lo suficiente la cantidad de artista que tiene y la calidad de los mismos. Es una fuente inagotable. Ya han pasado más de trescientos cincuenta pero nos queda una lispor convocar.
Además de estas acciones, se agregó el tema de los cuadros y los afiches que nosotros utilizamos por la difusión, que son una obra original de un artista uruguayo. Esta iniciativa la pusimos en marcha en el año 1997-98 con José Trujillo que nos hizo el primer afiche y de ahí en adelante, todos los años, un artista hizo la imagen de la Virgen. Ya tenemos una colección, de por lo menos veinticinco cuadros, que en el Día del Patrimonio la presentamos para que la gente la vea.
Esto es algo que nació como un impulso de parroquia, y el impulso se fue transformando en un evento nacional y de calidad. Los artistas han sido la base de todo, porque si los artistas no nos hubieran contestado, no habría alguien que cantara, no habría alguien que pintara, o alguien que recitara. Ellos saben que cuando van al concierto van a encontrar un ambiente de buen nivel y van a encontrar una proyección, porque van en Youtube, van a estar en la prensa, van a poder mostrar la actuación en el concierto en su currículum.
Un agradecimiento también va a los Ministerios públicos y las Entidades que en todos los conciertos nos dan sus auspicios así como a los sponsor que año tras año nos han apoyado.
Esperemos que en el futuro podamos mantener todos estos apoyos para seguir realizando este evento y que lo sigan entusiasmados porque todavía hay mucho camino para recorrer en este homenaje a la Virgen de los Treinta y Tres, Patrona del Uruguay.
Ver todas las notas aquí.