Tras los pasos de la encíclica "Laudato si´"
Cada día hay más gente preocupada por el medio ambiente. Calor y frío extremo en regiones del mundo donde no son habituales, incendios forestales de grandes proporciones, creciente contaminación de los ríos… y podríamos seguir enumerando acontecimientos que inquietan.
Esta realidad no solo preocupa, sino también ocupa a muchas personas del mundo entero. Por esa razón, las Naciones Unidas han convocado a dos conferencias mundiales. La primera se va a realizar en octubre, en China, y su tema principal será la biodiversidad —COP15—, en la cual los líderes mundiales tendrán que establecer los objetivos necesarios y suficientes para proteger la creación.
La segunda conferencia, un mes después, en noviembre, tendrá por sede Escocia. Esta conferencia tratará sobre el cambio climático —COP 26—, en la que los países que participen anunciarán sus planes para cumplir los objetivos del Acuerdo de París. Este acuerdo se firmó a principios del 2016, con el objetivo de combatir el cambio climático y profundizar las acciones necesarias para un futuro sostenible, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
Al encuentro de noviembre va a asistir el papa Francisco, quien ha hecho un fuerte llamado al cuidado de la creación frente a la grave crisis socio-ambiental que vivimos.
Ante este creciente interés en busca de las mejores formas de cuidar nuestro planeta, el Movimiento Laudato si’ —hasta hace poco tiempo denominado Movimiento Católico Mundial por el Clima— ha tenido una muy buena iniciativa llamada “Petición planeta sano, gente sana”. La iniciativa tiene como objetivo reunir al menos 500.000 firmas alrededor del mundo para ser presentadas a las autoridades mundiales en estas cumbres, de tal modo de poder alcanzar un mayor compromiso con el cuidado de la creación.
En Hispanoamérica y en España se lanzó el Plan 100/50 que busca reunir 100.000 firmas en 50 días, desde el 1 de agosto al 19 de setiembre.
Conferencia en la Expo Prado
Radio Oriental y la Iglesia católica presente en Montevideo buscan también aportar a esta reflexión planetaria, y para eso recurren a la encíclica del papa Francisco sobre el cuidado de la Casa Común.
Por esa razón, el jueves 16 de setiembre en el salón de conferencias de la ARU, durante la Expo Prado 2021, a las 18 hs, se ofrecerá una conferencia titulada: “El aporte del papa Francisco al cuidado del medio ambiente”.
Debido a la pandemia el aforo será limitado —60 personas podrán asistir de forma presencial— pero la conferencia se retransmitirá por ICMTV (el canal web de la Arquidiócesis de Montevideo) y por Radio Oriental, para que pueda llegar a una mayor cantidad de personas.
Los expositores
Mauricio Passeggi, es esposo de Andrea y padre de Guillermo y de Sofía. Integra la comunidad parroquial Santa Rosa de Lima, donde coordina la Pastoral Ecológica. También forma parte del equipo coordinador de Nodos Ambientales Participativos. Es doctor en Ingeniería Química y máster en Ingeniería Ambiental. Se desempeña como profesor universitario, siendo también especialista en Análisis de Ciclo de Vida y en tratamiento biológico y valorización de residuos sólidos y de aguas residuales.
Felipe García, es esposo de Cecilia y padre de Pedro y Antonio. Se considera un gran amante de la naturaleza. Es biólogo de profesión, con una maestría en Ecología. También se desempeña como productor rural, con más de diez años de experiencia de trabajo en la relación entre medio ambiente y producción agropecuaria.
Es importante promover estos diálogos y que se puedan multiplicar, para poder crecer en un mayor cuidado del planeta, de parte de todos. Así nos invita Francisco en su encíclica: “Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos” (Laudato Si, 14).