El pasado 25 de julio, en el auditorio del CAF se realizó la avant-prèmiere de "El Borro soñador", un documental inspirado en la vida de la educadora Carmen Albana Sanz.
«Si mirásemos siempre al cielo, nos crecerían alas”, con esta cita de Gustave Flaubert comienza el documental “El Borro soñador”, del director Fernando Vallejo, inspirado en la vida de la docente Carmen Albana Sanz.
El cielo, en gran parte, estructura la narrativa de este documental que transita por la vida, las esperanzas y las luchas de varios vecinos del barrio; niños, jóvenes y adultos. El cielo presente en el vuelo de una cometa que dos niños preparan metódicamente; el cielo como fondo de una procesión de fieles de la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe; el cielo recortado por el paisaje de un tajamar; el cielo de la noche de Año Nuevo, iluminado por los fuegos artificiales, en una de las postales más bellas de la ciudad. Sí, esos cielos —esos hermosos cielos— también están presentes en el Borro, aunque el relato recurrente nos diga lo contrario.
***
“La educación emocional es una acción educativa en el ámbito escolar, es una acción continua, sistemática, y que es evaluada. Tiene como objetivo construir habilidades socio-emocionales en los alumnos, es el complemento indispensable del desarrollo integral. Y cuando hablamos de integralidad nos referimos a dos aspectos: al académico y al emocional”, así define la educación emocional Carmen Albana Sanz. Albana como la conocen en su familia y en su barrio.
Y continúa: “trabajamos el aspecto emocional para que el académico tenga mayor rendimiento en las aulas. Entendemos que un niño puede lograr, adquirir y construir estas competencias emocionales, si existen maestros que estén formados y preparados para poder enseñarlos en las aulas”.
Esta educación emocional, de la que habla Albana, la fue adquiriendo en las aulas pero sobre todo fuera de ellas. De niña, junto a sus dos hermanos, debieron criarse prácticamente solos. Después de repetir segundo año de primaria, Albana encontró en el cariño y la dedicación de una maestra el empuje suficiente para construir su futuro; aquel futuro que, según el relato, no le correspondía. A base de mucha lectura, esfuerzo, tesón y esperanza, la niña que creció en un contexto desfavorable se convirtió en maestra. Con los años, y no sin vicisitudes, logró ser magíster en Educación y recibir, en el año 2017, el premio a mejor docente en Cataluña, por parte de la Fundación Jordi Serra i Fabra.
Actualmente, entre otras actividades, es docente de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Montevideo (UM).
En la biografía de Albana Sanz hay momentos alegres, tristes, esperanzadores, dificultosos… Lo que a primera vista se puede notar es a una persona convencida y decidida a cambiar una realidad que parece sombría. “Los jóvenes muchas veces están apáticos y existen muchos problemas. Así como el gran desafío del siglo pasado fue la alfabetización en nuestro país, y al final más o menos todos estábamos alfabetizados, el desafío del siglo XXI es implementar los programas de educación socio-emocional en las aulas. Ojalá se pueda hacer”, reflexiona durante una entrevista en el programa Hoy quiero hablarte de Radio Oriental. Justamente por esto, el pasado junio, la docente presentó un anteproyecto de ley que tomó estado parlamentario.
Carmen Albana Sanz afirma claramente que no hay salud, si no hay salud mental. «Muchos de los problemas que aquejan a los jóvenes pueden ser prevenidos con la educación emocional”, afirma. Y agrega: “apostemos por la educación, apostemos por transformar la vida de los alumnos para que puedan seguir hacia adelante con un sentido de vida”. “Si en la escuela le enseñan al niño a conocerse, a quererse, a mirarse hacia adentro, podemos tener una sociedad un poco más sana”, apunta.
Albana también entiende que el sentido de la vida pasa por la fe, y esto se puede ver reflejado en diferentes momentos de “El Borro soñador”: una procesión, la misa de Navidad, la inauguración de un mosaico de la Virgen de Guadalupe, un padre que se recupera de una adicción y lucha para salir adelante junto a sus hijos, un sacerdote —el P. Pablo Coimbra— acompañando a los vecinos. La Iglesia está muy presente en el documental, porque está muy presente en el barrio.
***
Una maestra —con treinta años de experiencia— entra al aula y saluda a sus alumnos, cuenta que entró en ese jardín de infantes como auxiliar, años después volvió como maestra, fue directora, y ahora está pronta a retirarse. Habla sobre educar en las emociones, e inevitablemente se quiebra al hablar del Borro y de todo lo vivido en los años de docencia, en las amistades cultivadas, en las familias que luchan por salir adelante.
***
Fernando Otero, coordinador de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la UM, cuenta que trabajan con Albana Sanz en programas de Educación Emocional desde el año 2019.
Relata que a partir de conocer la historia de Albana, y sabiendo que el director Fernando Vallejo tenía un proyecto para llevar al cine la historia de la docente, se fueron dando los primeros pasos para lo que se convertiría en “El Borro soñador”.
Para el referente de la UM, si bien está inspirado en la vivencia de Sanz, “el documental en realidad es una mirada del barrio, en situaciones concretas, historias reales, de personas que tienen y viven sus sueños. Que por estar en situaciones económicas, personales y sociales complejas, no dejan de soñar”.
Otero remarca que hay un componente importante de fe en este proyecto. “Como facultad de inspiración católica, decíamos: esto es genial para mostrar que no existe un determinismo social, ese que te dice ‘Naciste en determinado lugar, llegaste hasta acá y no vas a ir a ningún otro lado’”.
También explica que para la realización del proyecto se pusieron a disposición fondos del IEEM (la escuela de negocios de UM), algunos otros desde la Facultad de Ciencias Humanas y Educación de la misma casa de estudios, y algunas personas que consiguió el propio director del documental. “Se fue haciendo a pulmón”, remarca.
“Yo conocí el Borro a partir de este proyecto, y vi historias de personas reales. Uno puede ver los patrulleros, escuchar las sirenas, pero cuando uno se va metiendo en las callecitas o en las casitas se encuentra con los sueños y la inspiración de esas personas que viven con lo poco que tienen. Ahí ves al ser humano en concreto. Para un cristiano ese es el valor de una vida”.
***
Las personas que aparecen en el documental hablan a la cámara, cuentan sus historias, con su casa, su trabajo o la plaza del barrio como único escenario. Ríen, lloran, dialogan, reflexionan…Sin dudas existe una historia y una narrativa para esa historia, pero lo importante son los protagonistas; sin sobreimpresos, sin explicaciones que entreveran.
***
Una frase de Albana, publicada en una entrevista, le llamó la atención a Fernando Vallejo: “estamos vaciando las escuelas y llenando las cárceles”. Detrás de esa frase nació la necesidad del director uruguayo, radicado en Estados Unidos, de comunicarse con la docente y comenzar el proceso de investigación para hacer la película.
“Descubrí gente maravillosa, cuenta Vallejo, algunos cercanos a Albana —incluidos familiares—”.
Si bien el germen de la historia es la propia Albana —el lugar donde nació y se crio con todas las condiciones adversas y la violencia latente, pero con la constancia para saber que solo la educación iba a poder sacarla de allí—, el cineasta expresa que se encontró con otra gente también muy trabajadora, “algo bien diferente a la narrativa que se tiene sobre ese lugar”.
Vallejo agrega que si bien la idea era de un cortometraje de treinta minutos, con todo el material filmado se dieron cuenta que sería un largometraje, “por todos los matices
que veíamos en las historias”.
La intuición que supo rescatar el documental, que expresan con sus vidas los protagonistas y que pudieron percibir quienes estuvieron presentes en el lanzamiento de “El Borro soñador”, el pasado 25 de julio, se resume en una frase del propio Vallejo: “hay mucha solidaridad en el barrio, hay muchas Albanas de la vida”.
Por: Camilo Genta
Redacción Entre Todos