«La Fundación Sophia es un sueño que se hizo realidad. Es un proyecto del Cardenal Sturla, algo que él añoraba desde que lo hicieron Obispo Auxiliar de Montevideo y empezó a darse cuenta de la
situación endeble y problemática de algunos colegios católicos que se iban cerrando en la capital y en el interior del país…. empezó a soñar y a ver qué se podía hacer para apoyar eso. Casi todos los colegios que entraron a la Fundación tenían una situación administrativa endeble y algunos muy complicada», cuenta el P. Julio Fernández Techera, vicepresidente ejecutivo de la Fundación.
Los objetivos de la Fundación
Fundación Sophia busca mejorar enseñanza en los centros educativos que la integran, a través de la innovación educativa, la implementación de planes de mejora, y la búsqueda de la excelencia pedagógica y pastoral para todos. Es una organización sin fines de lucro, nacida en 2014 y vinculada a la Iglesia Católica de Montevideo, que apoya iniciativas educacionales públicas y privadas, de educación formal y no formal, y genera vínculos con organizaciones sociales próximas a los centros educativos para promover la innovación educativa, la formación docente, la investigación aplicada a la mejora, la evaluación de aprendizajes y el trabajo con las familias de los alumnos. Además del apoyo a la gestión administrativa, pedagógica y pastoral de los colegios católicos, se creó un centro de innovación pedagógica para apoyar a todo tipo de instituciones educativas.
La Fundación está integrada por 20 colegios, y ya hay cuatro más confirmados para 2019. “Los colegios eran llevados por congregaciones religiosas, que en muchos casos ya no estaban presentes. Y quienes estaban al frente, con mucho cariño, voluntad y mucho trabajo, trataban de mantener los centros, pero no estaban preparados para la administración, es decir son educadores, maestros, profesores sin preparación específica para la administración. El trabajo de profesionalizar la administración era muy importante, darle orden y optimizar recursos”, explica el P. Fernández Techera.
“Entonces conformamos una red que permite reducir los costos, con los proveedores, mejorar las compras y sistematizar procesos como el cobro de matrícula y el pago de sueldos. Algo que se veía en los colegios grandes de Montevideo, por la cantidad de alumnos y por su solvencia económica. La red nos permite tener las ventajas de ser grandes para la formación de niños y adolescentes, pero también para la formación de docentes. En general estos colegios no podían brindar formación continua o apoyar a sus docentes en su formación y es algo que desde la fundación sí estamos logrando”, agrega.
En todo el país
En la actualidad, Fundación Sophia está presente en instituciones de siete departamentos: Montevideo, Lavalleja (José Pedro Varela), Rocha (Lascano y Rocha ciudad), Río Negro (Young), Florida (Casupá), Canelones (San Jacinto, Migues, Los Cerrillos, Estación La Floresta) y Rivera (Rivera ciudad). “En el Interior las posibilidades de formación docente e innovación educativa son
mucho más escasas que en Montevideo, sobre todo en las localidades medianas y pequeñas. Estar formando una red de colegios, que a su vez forma una red con la sociedad civil (empresas, fundaciones, universidades), permite a los colegios más alejados de la capital y de menor tamaño, acceder a las ventajas de los grandes colegios de la costa montevideana.
Es difícil para un colegio pequeño y remoto organizar cursos de capacitación para sus docentes, financiar una innovación en matemáticas o lengua, pero haciendo red lo estamos logrando. Desde el punto de vista eclesial, también es una gran ventaja para la organización de actividades pastorales (campamentos, jornadas, retiros), para la formación de catequistas y agentes pastorales, y para revivir carismas de los colegios que por la falta de religiosos se han ido apagando. Al mismo tiempo, para que este proyecto educativo y pastoral funcione, es fundamental una administración profesional y el hecho de tenerla de manera unificada facilita las tareas”, comenta el P. Fernández Techera.
Método Sophia y Método Singapur
Sophia busca trabajar en proyectos y métodos innovadores, un estudio profundo de las distintas realidades con un seguimiento exhaustivo de los resultados y las implementaciones de los mismos. Para esto, se utiliza, por ejemplo, el “Método Sophia” en donde se trabaja con chicos que están en edad de iniciación de la escritura y la lectura. Este método está siendo aplicado y evaluado de forma piloto en cinco colegios de la Fundación.
En matemática, usan el “Método Singapur” en todos los colegios de la fundación con resultados contundentes, según indican las autoridades de
Sophia, en el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Para esto ya se han formado más de 60 maestros. En secundaria, se trabaja con los directores y docentes en la implementación del “Aprendizaje Basado en Proyectos”, que requiere la formación de los docentes para su aplicación.
“Estamos constantemente recorriendo los colegios de Montevideo y el interior. De esa manera, vamos llevando adelante los cambios con los directores, implementando las innovaciones, profesionalizando la administración para que sean sustentables, creando las APA (Asociaciones de Padres de Apoyo) que son pilares fundamentales en la recuperación de los centros educativos y fortaleciendo el modelo de red educativa entre los 20 colegios, que es una fortaleza fundamental, sobre todo para los directores y la Fundación en sí”, afirma el Mag. Álvaro Martínez Viberti, director de Gestión Educativa de Fundación Sophia.
A nivel docente, una vez al año se realiza una jornada de formación a la que concurren la mayoría de los maestros y profesores de la red, enriqueciendo el intercambio. En general todas las formaciones son motivo de crecimiento y encuentro entre ellos. Por ejemplo, la capacitación para el uso de la plataforma “We Class”, que se lleva adelante con el apoyo de la Fundación Telefónica Movistar, que entregó a cada colegio una maleta inteligente con 30 tabletas para uso de los alumnos y una laptop para uso del docente. Además, están las jornadas para el “Método Singapur”, para el “Método Sophia” y para las distintas instancias organizadas por el Centro Sophia de Innovación Pedagógica.
Horizonte cercano
“El gran sueño para estos colegios de barrios populares de Montevideo y localidades del interior es dar una educación de calidad. Estamos en un contexto educativo uruguayo muy complicado, con una gran crisis del sistema y una decadencia muy fuerte. Frente a esto nos dijimos que no se trata solamente de criticar o diagnosticar los problemas, sino de hacer, de tener propuestas innovadoras a nivel educativo que sean una posibilidad y una respuesta concreta”, señala el P. Fernández Techera. Los cuatro pilares en los que se basa la Fundación son: una propuesta académica sólida y de excelencia para el siglo XXI (con nuevos métodos y enfoques), la formación cristiana y humana de calidad, la gestión educativa eficiente y la administración profesional y eficaz.
Las autoridades destacan que este es un proyecto educativo donde lo administrativo tiene que ser un cimiento profesional y sólido para construir lo importante: la educación. El P. Fernández Techera añade: “Los centros siempre son espacios de evangelización. Eso significa una identidad católica clara, aunque son casas abiertas, casas de todos, pero desde una identidad muy clara y de una formación catequética y pastoral de calidad. Los colegios tienen que ser centros de evangelización para los chicos y las familias”. “Es fundamental el trabajo que se viene haciendo a nivel de la pastoral, fortaleciendo el encuentro de los alumnos y docentes. Se hacen campamentos en donde comparten colegios del interior con los de Montevideo, se está armando un grupo misionero con
los alumnos de las secundarias del país, hay cursos de animadores”, cuenta el Director de Gestión Educativa.
Rifa Fundación Sophia 2018
La rifa de la Fundación es la gran instancia de recaudación de fondos, que se lleva adelante con la colaboración de padres y alumnos, voluntarios y empresas patrocinantes. El desafío 2018 es vender más de 20.000 números a nivel nacional, con la posibilidad de ganar autos cero kilómetro, viajes, celulares, televisores y mucho más. El objetivo siempre es realizar mejoras en los centros y en sus propuestas pedagógicas.
El sorteo se realizará en la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas el 31 de octubre a las 11 horas, frente a escribano público. El valor de cada número de la rifa es de $400. Quienes deseen y puedan colaborar, podrán comprar por la página web (www.fundacionsophia.net/rifa ), y a través de MercadoPago elegir el medio de pago: tarjeta de crédito (Visa, Master, Diners, OCA, Lider) o redes de cobranza (Abitab o Red Pagos).
Fundación Sophia en cifras
- 3.800 Jóvenes asisten a colegios de la Fundación
- 750 Personas trabajan en Fundación Sophia
- 22 Centros educativos estarán bajo Fundación Sophia en 2019
- 7 Son los departamentos en donde está presente la Fundación.
¿Por qué Sophia?
Sophia es la palabra griega para sabiduría, una virtud fundamental cristiana y humana,pues de alguna manera resume el ideal de la persona. El sabio es alguien que ha aprendido a vivir adecuadamente, que ha conocido la diferencia entre el bien y el mal, entre lo conveniente y lo no conveniente. Fundación Sophia es un programa dedicado a la educación: a formar personas integrales, preparadas para la vida y abiertas a los demás.