Recoge la historia de la talla y el vínculo de la Banda Oriental con las misiones jesuíticas
El origen de la Virgen de los Treinta y Tres, patrona del Uruguay, es objeto de un documental recientemente presentado, donde en poco más de 20 minutos se hace un recorrido histórico por las raíces cristianas del país y su vínculo con las misiones jesuíticas de la región.
El documental “Las Tierras del Mar”, dedicado a Uruguay, es un capítulo de la serie “Paraquaria, La Provincia Jesuítica del Paraguay”. La obra es del estudio de video Roque González de Santa Cruz, con sede en Buenos Aires y vinculado a los jesuitas. Fue dirigido y realizado por Sergio Raczko y producido por el P. Ignacio García-Mata, sacerdote de la Compañía de Jesús.
Intervienen en las imágenes algunos historiadores uruguayos como Oscar Padrón Favre y Carmen Curbelo, así como el Obispo de Florida, Mons. Martín Pérez-Scremini. Pero tal vez lo más valioso sean las imágenes tomadas en celebraciones de la Virgen de los Treinta y Tres, donde se aprecia la devoción de los uruguayos ante su “capitana y guía”.
Asimismo, el video se detiene en la historia de esta talla de madera que llegó a la Banda Oriental desde las Misiones Jesuíticas y narra detalles del origen de la devoción a la que era conocida como Virgen del Pintado.
Uruguay no estuvo al margen del sistema de evangelización y civilización aplicado por los jesuitas en la región, pese a que este hecho no es del todo conocido. Las misiones funcionaron entre 1609 y 1767 en zonas que hoy pertenecen a Argentina, Brasil y Paraguay; llegaron a ser una treintena.
En torno al año 1670 los jesuitas avanzaron hacia el sur y descubrieron la gran cantidad de ganado que había en la Banda Oriental. A comienzos de siglo crearon estancias, zonas donde criaban animales para alimentar a los pobladores de las misiones, que para ese entonces eran unas 85.000 personas. Las primeras fueron las estancias de Yapeyú y San Borja, pero luego hubo otras más. En ellas criaban ganado y también evangelizaban y culturizaban a los autóctonos.
Una de estos establecimientos fue la estancia-calera Nuestra Señora de los Desamparados, en el actual departamento de Florida. De su fundación se cumplen por estas fechas 270 años y por eso la Intendencia Municipal de ese departamento organizó la muestra «Florida: La Ruta de los Jesuitas y las Estancias», donde se presentó el documental sobre la Virgen de los Treinta y Tres. La exhibición permanece abierta hasta el 30 de junio.
La exposición se enmarca, a su vez, en un intento de la Intendencia de Florida y del Ministerio de Turismo de promover el reconocimiento de la huella de los jesuitas en el país. Es así que desde hace unos meses existe la llamada Ruta de los Jesuitas y las Estancias, que pasa por la Capilla de San Gabriel, la Grasería de Timote, Estancia Santa Clara, el Carrillón de Cerro Colorado y la Estancia San Pedro de Timote, todos puntos que pertenecieron a Nuestra Señora de los Desamparados.