Las Hermanas Hospitalarias llevan adelante un hogar geriátrico y un centro de rehabilitación psicosocial en Montevideo, conducido con la cálida hospitalidad que las caracteriza
La congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús cuenta en Uruguay con dos servicios: el Hogar Geriátrico Benito Menni, ubicado en Hermanos Gil 927, y el Centro de Rehabilitación Psicosocial Benito Menni, ubicado en Solís Grande 946, ambos en el barrio Capurro de la ciudad de Montevideo.
El Hogar Geriátrico Benito Menni funciona en Uruguay desde 1966 y deriva de una institución que fue funda en España en el año 1881 con el objetivo de atender integralmente a adultos mayores, pacientes psicóticos y/o personas con limitantes intelectuales. Los fundadores fueron San Benito Menni, religioso de la Orden de San Juan de Dios y pionero de la renovación psiquiátrica en el siglo XIX; y María Josefa y María Angustias que, unidas en la amistad por la llamada de Dios, acogieron con determinación y entrega el carisma de la hospitalidad.
En la actualidad, en Uruguay hay una comunidad de tres hermanas que ocupan cargos de dirección y servicio, y aseguran la continuidad del carisma hospitalario en los centros. Las Hermanas acompañan en todo momento a las personas del Hogar Geriátrico y evangelizan a través de la cercanía y el cariño. Están presentes en las misas, el rezo del rosario, la palabra cercana y el acompañamiento. “Es en estas personas a las que les brindamos el servicio que vemos a Cristo sufriente”, confiesa Silvana Peregalli, directora administrativa del Hogar Geriátrico.

El Hogar cuenta con un servicio de enfermería las 24 horas del día.
«La centralidad en el enfermo es lo más importante”
Con una capacidad para 106 residentes, el Hogar Geriátrico de las Hermanas brinda una atención integral a adultos mayores, de ambos sexos, dependientes o semi dependientes, física o mentalmente, en un régimen de internación de 24 horas. En el momento viven 96 personas, en su gran mayoría mujeres.
El Hogar cuenta con un servicio de enfermería, acompañamiento en la actividad cotidiana de los ancianos dependientes, servicio de cuatro comidas diarias y colaciones, servicio de lavandería, clases de gimnasia en grupo, fisioterapia individual en los casos prescritos por el médico, taller de estimulación cognitiva, taller de manualidades, taller de música, actividades religiosas libres como la Misa, el rezo del rosario, y lecturas bíblicas, actividades recreativas y festejos en días conmemorativos propios la Congregación y del país, amplios espacios comunes, terrazas y jardines que facilitan la socialización del anciano con una accesibilidad total.
“La centralidad en el enfermo es lo más importante, el eje y motor de nuestro servicio día a día”, comenta Peregalli. La concepción de atención integral en este hogar se basa en la dignidad de la persona y se concreta en una atención de calidad que incluye los aspectos físicos, psíquicos, sociales, éticos, espirituales y religiosos centralizados en el adulto mayor. “A lo largo de los años de funcionamiento se han atendido usuarios con diferentes problemáticas hasta que se llegó al perfil actual. Se ha elevado sustancialmente el promedio de edad, y el deterioro funcional y cognitivo se transformó en un ítem del perfil del usuario. Los nuevos ingresos se caracterizan por ser un tipo de anciano más deteriorado, con mayor dependencia y atención”, añade.
Centro de Rehabilitación Psicosocial Benito Menni
El Centro de Rehabilitación Psicosocial Benito Menni tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de personas que padecen trastornos mentales severos y persistentes, apostando a la habilitación, rehabilitación e inserción social de las mismas. El Hogar Protegido Benito Menni es una casa grande y funcional, que tiene capacidad para 25 usuarios provenientes de ASSE a través de convenio con la Asociación de las Hermanas Hospitalarias y diez usuarios privados.
Asisten pacientes adultos de ambos sexos de larga estadía institucional, con posibilidades de egreso, portadores de patología crónica, compensados, estables y auto válidos, y con una edad que varía entre los 18 y 45 años. Son personas que, en general, cuentan con algún referente vincular que apoye el proceso de rehabilitación, tienen una pensión por discapacidad o están en trámite de la misma. Dentro de este centro hay dos proyectos: “Residencia Asistida” y “Vecindad”.
“La mayor autonomía posible, estimulando la recuperación de hábitos y roles”
En el año 2012 nace el primer proyecto de Residencia Asistida, que busca contribuir a que se mantenga una buena calidad de vida para las personas que han transitado por la experiencia del Hogar Protegido Benito Menni. El proyecto de Residencia Asistida nace como un nuevo nivel de intervención en el marco de la rehabilitación psicosocial, tomando como referencia la experiencia de la Congregación en otros países del mundo.
El enfoque del proyecto está orientado hacia el trabajo en salud mental desde un abordaje psicosocial y comunitario con un marcado énfasis en la rehabilitación y reinserción social a través del desarrollo de las habilidades sociales. “El abordaje terapéutico apunta al logro de la mayor autonomía posible, estimulando la recuperación de hábitos y roles de cada usuario, garantizando sostén y contención según la necesidad concreta”, señala la Ps. Gabriela Lago, coordinadora del Centro de Rehabilitación Psicosocial Benito Menni.
Hacia una vida en comunidad
Los dispositivos de Residencia Asistida dieron paso a un nuevo proyecto, y a otro escalón más de la rehabilitación psicosocial: proyecto Vecindad. Este proyecto plantea una forma de vivienda individual, una habitación o pequeño apartamento, para personas que han logrado un buen nivel de autonomía y han conseguido hacerse cargo responsablemente de sus vidas, con supervisión y apoyo técnico. “Estos dispositivos permiten adquirir un grado mayor de privacidad e intimidad y, a su vez, permiten vivir en comunidad, compartiendo áreas comunes y favoreciendo la interacción social”, explica la Ps. Lago.
“Desde el 2014 tenemos dos usuarios que vienen realizando la experiencia de vivir en pequeños apartamentos, de forma individual, pero que comparten socialmente espacios abiertos: parrillero y fondo. Una de las Residencia Asistidas, tiene dos apartamentos al fondo de la vivienda, donde estos dos usuarios han podido acceder a los mismos, con supervisión y apoyo técnico, permitiendo el afianzamiento del desarrollo autónomo y el empoderamiento de sus vidas”, agregó.
Esta iniciativa, proyecto Vecindad, ha dado la posibilidad de continuar avanzando en el proceso de rehabilitación y de autonomía, posibilitando que las personas recuperadas, y que presentan características para hacerse cargo responsablemente de su vida con un mínimo de supervisión, hayan logrado tener su casa o el espacio que contemple su privacidad, viviendo en una comunidad. Luego de dos casos exitosos, el Centro espera nuevas experiencias.
11 Comments
Sería de mí agrado si fuese posible tener una entrevista con ustedes. Estoy muy interesado en saber más sobre la institución dado que tenemos un hijo con TEA. Desde ya muchas gracias.
Me gustaría informarme que posibilidad de acceso hay para mi prima de 43 años, diagnosticada con esquizofrenia.
Esperando pronta respuesta.
Alejandra 094.09.09.09
Hola, quisiera recibir información acerca de los requisitos de ingreso para un señor de 86 años jubilado, que está bastante lúcido, pero que vive solo y necesita sentirse acompañado y contenido. Gracias.
Busco lugar disponible para mi suegra Que tiene 93 años con leve demencia senil quien vivía sola hasta ahora.
No está en condiciones de seguir viviendo así y he recibido comentarios muy buenos de vuestro hogar.Me gustaría ponerme en contacto para conocerlo y hablar con Uds.
Espero vuestra respuesta por disponibilidad y comentarios. Gracias
Beatriz
Quisiera saber y tener más información, sobre residencial. Es sólo para mujeres? Católico? Dónde están ubicados? Es para mí (67), sola, autovalida, mentalmente bien, con algún problema en la marcha. Deseo información
Soy una mujer 67 años, sola. Semi autovalida. Estoy buscando un residencial para vivir. En Montevideo – Uruguay. Quiero saber si tienen cupos. Espero respuesta muchas gracias saludos
Quisiera mandar curiculum por trabajo de cuidadora ó auxiliar de limpieza tengo el titulo de auxiliar engeneral
Quisiera saber si reciben a personas autoválidas . Cuál es el precio por mes. Mi hermano tiene 58 años y no quiere vivir sólo.
Podrian pasarme más info?
Cuota mensual, si hay lugar p una sra (se moviliza con andador), las habitaciones son compartidas?, tienen jardín o fondo?, ubicación
Muchas gracias
Información
¡Buenas! Te comparto los contactos de las Hermanas Hospitalarias, ellas pueden ayudarte: 23093525, 23085012 y direccionadministrativa@hospitalarias.uy. ¡Saludos!