El templo de la Santísima Trinidad cumple 100 años, y 80 como parroquia
Publicado en Entre Todos N°451
A principios del siglo XX el barrio Bella Italia de Montevideo era muy distinto a lo que es hoy. El campo y las casas quintas pintaban un lugar tranquilo, poco poblado y no urbanizado prácticamente. Piria fue quien diseñó el barrio y vendía los terrenos a dos vintenes el metro cuadrado.
Sobre Camino Maldonado, frente a la actual parroquia de la Santísima Trinidad, vivía la familia Landom Suárez. El señor Enrique Landom murió a temprana edad, dejando viuda a su esposa Paula, descendiente de Joaquín Suárez, presidente de Uruguay entre 1843-1852, predecesor de Fructuoso Rivera y sucesor de Bernardo Prudencio Berro.
Doña Paula en el año 1919 construyó una capilla al lado de su casa, para ella, pero de gran tamaño pensando que en un futuro cercano se pudiera utilizar para todo el barrio. Allí, ella invitaba a sus pocos vecinos y a los alumnos de la escuela agrícola salesiana que se ubicaba cerca. Ella misma hacía servicios de catequesis en la capilla, recorridas por la zona y talleres de costura.

El interior del templo. F. GUTIÉRREZ
Hasta el fallecimiento de Paula 20 años después (en 1939), la capilla funcionó como templo particular. “Ella no quería que fuera parroquia mientras viviera, pero luego sí la cedería. En 1939 empieza a funcionar como parroquia con atención pastoral, eucaristías diarias, bodas y bautismos”, señala el P. Santiago Fernández, actual párroco. Es de origen español y llegó a Uruguay en 1970.
Desde el principio, antes de que fuera parroquia, Doña Paula ya había llamado a la comunidad de sacerdotes dominicos, que siguen atendiendo la parroquia. Ella había conocido la orden en Argentina y le había gustado la espiritualidad de la orden de los predicadores. En 1949 se fundó el Colegio Santo Tomás, de varones, donde era la casa de Doña Paula, junto al templo. Allí actualmente se encuentra el Liceo N° 58.

La imagen de la Virgen del Rosario tiene más de 100 años. Antes estaba en la Catedral de Montevideo. F. GUTIÉRREZ
En 1979, año de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla, los parroquianos y sacerdotes se entusiasmaron y decidieron armar grupos de comunidad entre los vecinos, misiones de cara al barrio, propuestas de servicio, grupos de reflexión, de matrimonios, de jóvenes, de liturgia, de acción social y animadores. “La idea de estas personas era de ser misioneras, vivir en el barrio con un plan de estar cerca de los vecinos y preocupados por los demás”, cuenta el P. Santiago. Cada comunidad tiene su nombre y se dividen por territorios por varios barrios, en total son diez. El proyecto comenzó en 1980 y se mantiene así hasta hoy. “Sectorizamos el territorio para poder atender a las personas más de cerca… en cada una de ellas hay referentes y personas que colaboran para hacer la vida en comunidad más fuerte”, añade el párroco.
Desde febrero de 2019 se han hecho celebraciones en torno a los 100 años. En total han sido tres encuentros comunitarios. Uno fue sobre la historia del edificio, otro sobre la historia de la parroquia, y un tercero sobre la misión y el presente de la comunidad.

El exterior del templo. F. GUTIÉRREZ
4 Comments
En esta iglesia me case en el año 1967 llevamos 51 año de casados muy felices gracias a DIOS renovamos los 50 años en maldonado que es donde viven nuestras hijas ,nietos u bis nietos.
Ahí tomé mi primera Comunión ! y con mis hermanos fuimos a los Colegios Beata Imelda (dominicas) y Santo Tomás de Aquino (dominícos). es hermosa la Parroquia.
Hermosa nuestra Iglesia!!
Yo me casé también en el año 1981 me caso el padre Santiago actual párroco fue boy scout también mis hijo mayor es bautizado también y mis nietos y mi hija tomó la comunión