En un ciclo organizado por el MEC
Por Sebastián Sansón Ferrari
“El valor de discrepar”. Ese es el leitmotiv del ciclo “Arena de debates”, impulsado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través de su Dirección Nacional de Cultura, en conjunto con el Instituto Nacional de Letras.
La propuesta se enmarca en los homenajes por los 150 años del nacimiento de José Enrique Rodó y busca “poner en cuestión ciertas temáticas y polémicas que promuevan el pensamiento intelectual y la reflexión desde la actualidad”. Desde la cartera, a través un comunicado, aseguraron que creen en el valor de las ideas, les “importa recuperar el ejercicio de un debate cultural libre y tolerante, sin alineamientos automáticos ni consignas previsibles, donde la discrepancia no sea vista como un problema a corregir, sino como una fuente de enriquecimiento mutuo”.
El pasado martes 23 de noviembre, a las 19, en el Hospital Maciel se desarrolló la última edición de la serie por este año, que, en dicha oportunidad, convocó al intercambio sobre “Liberalismo y jacobinismo”, precedido de la obra de teatro: Liberales y Jacobinos en el Maciel, la expulsión de los crucifijos (1906), de Enrique Permuy. Al anunciar la actividad en su cuenta de Twitter, el ministro de Educación y Cultura, el filósofo Pablo da Silveira, la calificó de “imperdible” y subrayó que el MEC promueve “el intercambio de ideas, con respeto y calidad argumentativa”. El intercambio fue transmitido en vivo a través del canal de YouTube y de la página de Facebook del MEC Uruguay.
Para la sesión fueron invitados el Dr. Julio María Sanguinetti, expresidente de la República, abogado y periodista; el Card. Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo. La moderación estuvo a cargo de la periodista María Eugenia Rodríguez. El asunto del debate estuvo inspirado en el título de la obra de José Enrique Rodó que, como explicó la convocatoria al evento, recoge los artículos publicados por el escritor sobre la polémica que mantuvo con el Dr. Pedro Díaz a partir de la decisión de retirar los crucifijos de los hospitales públicos durante el primer gobierno de José Batlle y Ordóñez. “En las publicaciones, Rodó criticó la medida –que consideró extrema- y analizó la significancia de la figura de Jesucristo en la cultura Occidental”, aseveraron desde el MEC.
El encuentro contó con la participación presencial de Álvaro Ahunchaín, coordinador del Instituto Nacional de Artes Escénicas; Adela Dubra, vicepresidenta del Sodre; Carla Redaelli, gerenta de la Dirección Nacional de Cultura; sacerdotes, seminaristas, obispos y público en general.
Al evocar los principios de gratuidad, laicidad y obligatoriedad de José Pedro Varela en la educación pública, el expresidente Sanguinetti consideró que “desde entonces se ha conjugado siempre la escuela en esos términos como se ha conjugado también nuestro concepto de democracia”. “Hace cuatro años participamos con el Cardenal en un Atrio de los Gentiles en el cual la propia Iglesia Católica convocó a ese debate, con el título de ‘La laicidad, ADN de la identidad uruguaya’”, recordó. “Es decir, reconociendo el hecho, la circunstancia, los debates fueron naturalmente muy fuertes y en el terreno de la escuela el enfrentamiento a Varela fue muy duro de concepción”, declaró.
En otro orden, durante sus alocuciones, el Card. Daniel Sturla enfatizó el aporte de la Iglesia católica en la construcción del Uruguay, remarcó la importancia de la tradición judeocristiana y destacó la diferencia entre el laicismo de tipo jacobino, que busca reducir la manifestación de las creencias religiosas al ámbito privado, y la laicidad positiva, como sana expresión de la convivencia de creencias en la sociedad democrática y plural.
En entrevista con ICM Noticias, Nicolás Der Agopián, coordinador del Instituto Nacional de Letras del MEC, resaltó la presencia de los dos “actores de lujo” para completar el ciclo 2021 de “Arena de Debates”. Der Agopián agregó que en 2022 continuarán las “Arenas de debates”. “Habrá otros institutos (somos cinco institutos que formamos parte de la Dirección Nacional de Cultura), va a haber otras temáticas vinculadas con otros institutos y durante estos años vamos a intentar dialogar y discutir sobre diversos temas”, anunció.
Por su parte, el expresidente Sanguinetti afirmó que “fue una instancia muy agradable, constructiva, que hace a una República laica, abierta y plural como es la nuestra”. “Tenemos diferencias, obviamente, él habla (Card. Sturla) desde su convicción católica, yo desde mi liberalismo agnosticista, republicano y laico, cuya esencia es, justamente, la diversidad de creencias al amparo de la ley”, manifestó.
Por último, el Card. Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo, valoró que el encuentro “fue muy bueno, muy fructífero, exponiendo los dos nuestras posturas con las cosas en las que coincidimos y en las que discrepamos”. “Eso hace bien a los que participaron, a los que lo fueron. Creo que fue un hecho positivo”, añadió.