Entrevista a Marlene Vassella, la presidente de la Asociación Rural de Jóvenes del Uruguay.
Marlene Vassella es la presidenta de la Asociación Rural de Jóvenes del Uruguay (ARJU). Tiene 26 años y es oriunda de Young, departamento de Río Negro. Actualmente vive en Montevideo y estudia veterinaria. Entre Todos dialogó con ella para conocer más de la entidad que dirige.
¿Cuándo y por qué surgió ARJU?
Fue creada dentro del ámbito de la Asociación Rural del Uruguay a raíz de la inquietud de un pequeño grupo de jóvenes en el año 2001. Nicolás Aishemberg es su fundador. Eugenio Bidondo Echeverría —director en ese momento de la Comisión Honoraria en el Área de la Juventud Rural— colaboró para que fuese posible. Ambos vieron la posibilidad de agruparse como forma de satisfacer las demandas y necesidades de los jóvenes rurales, sobre todo de capacitación y actualización, pero sin dejar de lado la recreación.
¿Qué objetivos tiene ARJU?
Los objetivos son brindar información, formar y capacitar a nuestros socios; jóvenes rurales que tienen interés en el sector y las actividades de carácter agropecuario. A su vez fomentamos la difusión y nos involucrarnos en actividades que tienen que ver con producción nacional y ciertos intereses que nos presentan los socios. Más allá de esto, buscamos que ARJU sea un lugar donde sus socios puedan relacionarse con sus pares.
¿Quiénes integran la asociación? ¿Cuántos integrantes tiene actualmente?
Está integrada por jóvenes de 15 a 29 años de todo el país. La mayoría de ellos estudiantes que buscan tener un vínculo directo con el sector. La asociación les facilita este vínculo, ya sea a nivel educativo o laboral. La mayoría de ellos se encuentran formándose en áreas del sector agropecuario y otros en áreas que no están involucradas en el mismo.
Actualmente ARJU cuenta con 101 socios. Además, hay socios honorarios —aquellos que cumplieron 30 años, que desean seguir en contacto con la institución y las nuevas generaciones— que son referentes para el grupo.
¿Qué actividades realizan?
Enfocamos la capacitación de nuestros socios brindándoles información a través de charlas, cursos y visitas a diferentes establecimientos. Nos gusta trabajar de forma dinámica para que tengan un acercamiento a lo que realmente les interesa. En lo que respecta a charlas, este año se realizaron de forma virtual (esta modalidad a muchos de ellos les permitió participar de varias de las instancias). La parte social fue fuertemente afectada, y de una forma u otra afectó al grupo. Nuevamente estamos retomando la presencialidad y eso mejora las relaciones y la fraternidad.
¿Cuándo comenzaron a participar en la Expo Prado?
Desde sus inicios ARJU ha estado presente. Hubo en algunos momentos una pausa, pero desde el año 2017 hemos estado presentes y cada año van depositando en nosotros más responsabilidades. La Asociación Rural del Uruguay (ARU) procura tener actividades que nos involucren en la colaboración y organización.
¿Qué actividades tiene con motivo de un nuevo aniversario de ARU?
Este año nos encuentra en los 150 años de la ARU —la gremial más grande del país— de la que somos parte. En esa línea, vamos a llevar adelante algunas actividades en el marco de la exposición. La más importante será el primer sábado y consta de una recorrida cronológica de la institución y la exposición: quiénes la fundaron, qué los impulsó, la ejecución del Código Rural y la evolución histórica de las distintas razas.
La otra actividad, de mayor peso y organización que tenemos a cargo es la misa de jóvenes rurales que siempre se desarrolla el último domingo de la Expo Prado.
Hace pocos días se celebró el Día de los Jóvenes Rurales: ¿qué actividad realizó ARJU?
Este año tuvimos un rol muy destacado, junto a la Comisión Honoraria para la Juventud Rural, en el reconocimiento a los jóvenes que se encuentran campo adentro, sesionando en el Palacio Legislativo junto a la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón y el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.
Seguiremos en ese camino de consolidación y las actividades en torno a la 116.ª edición de Expo Prado, no serán la excepción.
¿Cómo ven los jóvenes rurales la sociedad y el campo hoy?
Si nos enfocamos en los jóvenes rurales, las necesidades que hoy se presentan son paralelas con las de los jóvenes de ciudad. Es decir, problemáticas asociadas al acotado acceso al campo laboral y a los servicios básicos; principalmente a la educación. A esto se suma lo social y cultural.
El atractivo que tiene la ciudad, trae como consecuencia que no se generen instancias o lugares para los jóvenes en donde puedan tener contacto e intercambiar con sus pares. Esto tiene como resultado la migración a localidades cercanas o a la capital, y en cierta manera esta migración afecta el desarrollo del sector porque la población rural se va tornando añeja en su mayoría.
¿Quiénes conforman la directiva?
Actualmente la directiva me tiene como presidenta y soy oriunda de Grecco. El primer vicepresidente es Nahuel Rodríguez, de Montevideo. La segunda Vicepresidenta es Camila Ramírez Fonseca, del departamento de Treinta y Tres. El secretario, Joaquín Gutiérrez, es sanducero. La tesorera es Julieta Ribeiro, de Montevideo. La Dirección de Capacitaciones está a cargo de Carolina Vázquez, también de Montevideo. Y la dirección de comunicaciones es llevada adelante por Sofía Amiashoro, oriunda de Las Piedras.
María Jesús Vigano, de Treinta y Tres; Agustín Martínez del departamento de Flores y el rochense Lucas Aramburu, son los suplentes.