El martes 18 de octubre, en el Club Español —18 de Julio 1332, esq. Ejido—, se realizará el 4°. Foro “Dios, pensamiento, cultura”, organizado por la Comisión Nacional de No creyentes y Cultura, de la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU).
Esta edición tendrá como tema «La vida, la muerte y Dios», en el arte y el pensar. Contara con dos mesas de intercambio de ideas. La primera, denominada «La vida, la muerte y Dios, en el arte», comienza a las 18:30 horas —con la participación de la Dra. Laura Álvarez Goyoaga, Martha Escounder, Julio Frade y Agó Páez— ; la segunda «La vida, la muerte y Dios, en el pensamiento» — con el Dr. Leonardo Guzmán, Dr. Juan José García, Dr. Nicolás Guigou y Mons. Dr. Alberto Sanguinetti—, comienza a las 19:45 horas. La instancia será moderada por el Pbro. Dr. Gabriel González Merlano.
La invitación es a todos los interesados, con entrada libre y gratuita. Además, podrá seguirse a través del canal de Youtube de ICMtv.
Espacio de diálogo y reflexión
Para profundizar un poco más sobre este foro ICM dialogó con Pablo Torres, integrante de la comisión organizadora del evento.
Como parte de la organización de este espacio, Torres comenta que uno de los objetivos de estos encuentros es realizar debates en los que participen creyentes y no creyentes, personas relevantes en el arte y el pensamiento. “Son debates de estilo académico, con espacios para el intercambio entre los expositores y la participación del público”, agrega.
Los temas de estas instancias siempre tienen referencia directa a Dios, a su impacto en la vida de las personas y en la sociedad, a la relación de Dios con el hombre, y a aquellos temas que unen a creyentes y no creyentes. En la primera edición, los temas fueron “Dios oculto en la narrativa” y “¿El ateísmo como punto de partida?”; el segundo tuvo como disparador “Dios y el arte en el Uruguay”; la tercera edición fue titulada “Rodó y Dios”; y para este último la temática será “La vida, la muerte y Dios”, en el arte y el pensamiento.
Torres valora el foro como un lugar para el intercambio ordenado, respetuoso y lúcido de ideas. “Además, se defienden las posturas de forma fuerte y con profundidad sobre temas que nos impactan, de los que no hablamos todos los días y a veces, a nivel social, parece que no existieran; pero están ahí”, añade.
También sostuvo que “la invitación a participar es para todos. A Uruguay le hace falta pensar y sentarse a dialogar, sobre todo a la hora de tomar decisiones, a nivel personal y a nivel social”.