El Dr. Theo Boer dictó una conferencia sobre la práctica de la eutanasia en su país y las consecuencias de su avance.
El martes 11 de mayo, Prudencia Uruguay convocó a una conferencia a cargo del Dr. Theo Boer, teólogo y experto holandés en bioética que ha investigado durante años la aplicación de la eutanasia. Para la ocasión, unas 150 personas se hicieron presente en la sala Acuña de Figueroa ubicada en el edificio anexo del Palacio Legislativo.
El Dr. Boer, quien se opone a la legalización de la eutanasia, trabajó en el Comité de Revisión de Eutanasia de Holanda y estudió más de 4000 casos en donde se aplicó la ley. Como experto en la materia reparó en los efectos que tiene su legalización.
Centró su exposición en cómo se ha aplicado y avanzado la ley de eutanasia en los 20 años que lleva de vigencia en su país. En Países Bajos se aprobó por primera vez una ley de eutanasia y suicidio asistido. Durante el primer año de aplicación las cifras marcaron que hubo un 90% de muertes por eutanasia y un 10% por suicidio asistido. Veinte años más tarde, las muertes por eutanasia ascendieron a un 97%. Este incremento, argumentó Boer, se debe a que la eutanasia proporciona una muerte más segura y más rápida en comparación con el suicidio asistido. Además mencionó la dificultad que conlleva el “matarse a uno mismo” y agregó que en los países donde solamente existe la ley de suicidio asistido, el porcentaje de muertes por ese método es bajísimo.
Criterios de la ley holandesa
Boer presentó los criterios necesarios para acceder a la eutanasia y subrayó la confusión que algunos de estos pueden generar. Tal es el caso del que establece que debe existir un ‘sufrimiento intolerable’ por parte de quien la solicite. “¿Quién va a establecer que es intolerable para otro?”, comentó el especialista. Algunos de los otros criterios son la existencia de un diagnóstico médico, que sea el paciente quien la solicite y que no exista una expectativa de mejoría.
Además, Boer presentó otros cinco criterios que según él tendrían que haber sido incluidos: que los familiares sean informados y consultados, que la esperanza de vida no supere las dos semanas, que exista una relación previa entre el médico y el paciente, que el paciente estuviera consciente en el momento de su muerte y que preferiblemente sean ellos mismos los que ejecuten el acto.
Un problema exponencial
Desde que la ley entró en vigencia en Países Bajos – y agregó para el ejemplo los casos de Canadá y Bélgica – la cifra de personas que murieron por eutanasia fueron en aumento. En su primer año hubo 1882 casos, casi dos décadas más tarde ese número ascendió a 8000, (lo que representó un 4,1% del total de las muertes del país).
Pendiente resbaladiza
El concepto de ‘pendiente resbaladiza’ hace referencia a las consecuencias de índole negativo que trae la legalización y puesta en práctica de la eutanasia. En este sentido, Theo Boer mencionó cómo se desarrolló esa pendiente en su país y que implicancias tiene.
El primer desarrollo se produjo ante la pregunta “¿por qué la eutanasia sólo para enfermos terminales?”. Entonces se sumaron los pacientes crónicos. Luego fue el turno de las personas con enfermedades psiquiátricas. Más tarde, se preguntaron “¿por qué solo para pacientes y no para cualquiera que esté vulnerable?”. Esto incluye a personas que sienten vivir en la miseria y estar atravesando momentos complicados.
La pendiente continúa con su desarrollo y de momento se debate la posibilidad de que alguien que no haya realizado una voluntad anticipada pueda recibir la eutanasia. A su vez, se plantea la posibilidad de la eutanasia en niños y la eutanasia para dos, que refiere a que se tome en conjunto el sufrimiento de la persona que va a morir y el de la que quedaría sola.
Por su parte, hay una propuesta para que cualquier persona mayor a 74 años pueda recibir eutanasia.
Cambio de visión
El especialista considera que la legalización de la eutanasia conlleva a un cambio en la forma en la que percibimos la vulnerabilidad relacionada con la enfermedad, el sufrimiento y el envejecer. Presentó las narrativas que tiene la eutanasia: la aplicación como forma de prevenir una muerte terrible y como método para evitar una vida terrible.
Estima que en Uruguay, de legalizarse la eutanasia, aplicaría la primera narrativa pero que con el tiempo podría suceder algo similar a lo que ha acontecido en países como Países Bajos, Canadá o Bélgica.